El retroceso de la actividad en la construcción está provocando que muchos trabajadores extracomunitarios abandonen las islas por la falta de trabajo en dicho sector. - Archivo

TW
0

En Balears se está produciendo una salida de extranjeros por primera vez en diez años, con un descenso del -4,1% en la población activa procedente de otros países. Una situación que afecta más intensamente a los residentes extracomunitarios, con un retroceso del 14,1%, y a los trabajadores sin formación, que suponen el 38,5% de parados, mientras que los formados suman el 8,9% del total.

Se trata de un dato que ilustra la situación de la situación del mercado laboral, según apunta el Centre de Recerca Econòmica (CRE) en su informe de coyuntura económica correspondiente a febrero de 2010, elaborado por esta entidad participada por la caja de ahorros 'Sa Nostra' y la Universitat de les Illes Balears (UIB), y en el que sitúa al conjunto de la economía balear al inicio de una fase de aceleración, aunque aún en recesión.

Además, según el estudio, el 40,4 por ciento de los trabajadores que se encuentran en situación de desempleo en Baleares carece de estudios, un volumen que, aunque ya de por sí es elevado, adquiere su verdadera importancia cuando se le compara con la media española para este mismo colectivo, que se sitúa en el 18 por ciento, por lo que las islas duplican con creces el índice estatal.

Pero, se trata de una circunstancia que no es nueva en el archipiélago balear, sino que se ha agudizado desde la llegada de la crisis. Porque, ya en 2007, la tasa de paro para el colectivo de trabajadores no formados era del 14,2%, frente al 3,9% que registraban los ciudadanos con estudios; con unas desviaciones del 7% respecto a la media nacional, muy inferior a la actual.

Y, aunque el desempleo se ha incrementado en todos los segmentos y, como consecuencia de ello, se encuentra en máximos históricos --especialmente en el sector de la Construcción--, la contratación sigue cayendo. Una situación que se podría empezar a corregir a lo largo de este año cuando el CRE prevé que el elevado parque de viviendas que están en venta "se vaya liquidando" en todas las islas.

Finalmente, el centro de investigación alerta de que Baleares se enfrenta a la crisis con un capital humano cuya formación no sólo es inferior a la media española, sino que se sitúa "por debajo" de la media europea. Lo que se debe al "círculo vicioso" generado por años de orientación hacia actividades de bajo valor añadido sumado a un crecimiento de la población activa, así como el alto nivel de abandono escolar.

Esto último se debe a la "incorporación temprana a un mercado de trabajo con escasas exigencias formativas" y, por lo tanto, también se tradujo en una baja matriculación universitaria durante muchos años, lo que contribuyó a reducir el volumen --en términos estadísticos-- de ciudadanos con titulaciones superiores.