La demencia se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel mundial, con cifras que alarman a los especialistas: más de 55 millones de personas diagnosticadas y cerca de 10 millones de nuevos casos cada año. Este síndrome neurológico progresivo, que afecta principalmente a mayores de 65 años, está generando especial preocupación en España, donde el envejecimiento poblacional amplifica su impacto social y sanitario.
Recientes investigaciones han puesto el foco en un factor de riesgo poco conocido pero potencialmente modificable: el consumo regular de ciertos medicamentos de uso común. Según explica el Dr. Zain Hasan, cinco fármacos habituales podrían estar contribuyendo significativamente al desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa que compromete la memoria, el razonamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas.
¿Qué es exactamente la demencia y por qué preocupa tanto?
La demencia no es una enfermedad específica, sino un síndrome caracterizado por el deterioro de las funciones cognitivas que interfiere con la vida diaria. A diferencia de lo que muchos creen, no forma parte del envejecimiento normal, sino que es causada por diversas patologías que dañan las células nerviosas cerebrales. Según el experto, estaos medicamentos pueden subir el riesgo de sufrir demencia:
1. Benadryl (difenhidramina): Este antihistamínico comúnmente utilizado para alergias tiene propiedades anticolinérgicas, lo que significa que bloquea la acetilcolina, un neurotransmisor fundamental para el aprendizaje y la memoria. Un estudio reveló que las personas que tomaron más de 50 dosis anuales durante ocho años presentaron un riesgo significativamente mayor de desarrollar demencia.
2. Opioides: El uso regular de opiáceos para dolor crónico se ha asociado con peor salud cerebral y mayor riesgo de deterioro cognitivo. Una investigación encontró que el consumo de estos analgésicos entre los 75 y 80 años correlacionaba con mayor probabilidad de demencia.
3. Omeprazol: Este inhibidor de la bomba de protones (IBP), ampliamente utilizado para problemas digestivos, podría incrementar el riesgo de demencia con su uso prolongado. Un estudio publicado en Neurology en 2023 encontró que quienes tomaron IBPs durante al menos cuatro años y medio mostraron mayor propensión a desarrollar deterioro cognitivo.
4. Benzodiazepinas: Estos ansiolíticos y sedantes, recetados para trastornos de ansiedad e insomnio, afectan notablemente a la memoria, produciendo amnesia anterógrada (pérdida de memoria para eventos posteriores a su ingesta). Aunque la memoria a corto plazo permanece intacta, el daño a la memoria a largo plazo puede, eventualmente, desencadenar procesos de deterioro cognitivo.
5. Antidepresivos tricíclicos: Varios estudios han vinculado el uso prolongado de estos fármacos con mayor riesgo de demencia y deterioro cognitivo, posiblemente debido a sus efectos anticolinérgicos.
12 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Las petroquímicas y farmacéuticas llevan décadas haciendo negocio petando sus productos con tóxicos que no hacen más que destruir el equilibrio del organismo. La única medicina buena es la natural, descanso, sol y agua de mar.
Primera lección de farmacopea de 1º de Farmacia: "Si un medicamento no tiene efectos secundarios, tampoco tiene efectos primarios"
AprenentTe olvidas de la luz visible que también es radiación electromagnética y, la mas potente debatir del espectro electromagnético.
Vaya, pues parece ser que la Dormidina y el Bisolvon Antitusivo Compositum tienen dicha sustancia
Curioso... pero del exceso de azúcar no dice nada. Cuando ya se sabe que es el principal veneno que hay hoy en día. El delicioso azúcar, tomado en exceso, lo destroza todo. Lo malo que la mayoría de lo que comemos hoy en día contiene azúcar, ya que los fabricantes de alimentos saben que es muy adictivo y provoca que nos guste su producto y así lo necesitemos para estar tranquilos. Nos convierten en adictos. El azúcar en el cerebro: Demencia. El azúcar en sangre: Diabetes. El azúcar articulacions: Artritis. Y así podríamos seguir... En fin, hay que toma azúcar, claro, pero con moderación. Vigilad mucho ese veneno!
Y cuando tienes un enfermedad crónica como esclerosis múltiple y dependes de medicación pará llevar el día a día con normalidad. ¿Que pasa? Dolor constante no es un juego tengo que seguir trabajando aunque mi cuerpo me dice al contrario. Los servicios sociales no ayudan y solo pone trabas sin embargo lucho para seguir delante trabajando para pagar mis recibos y tributos. Entonces no solo tengo que conllevar ese brutal enfermedad también ahora preocuparme con más efectos secundarios.
El omeprazol me lo recetaron durante mas de 20 años, hasta que hace poco tenia fuertes dolores en el cuello y sensacion de ardor, despues de hacerme unas pruebas, comprobaron que me producia unos polipos, al final me cambiaron el medicamento y ahora estoy perfectamente.
MadonaEspanya guanya el mundial de consum de psicofàrmacs. Molts d'aquests medicaments són totalment prescindibles. El què cal fer per tenir cura de la salut és: fer esport (barato), no menjar basura, fugir dels metges, i apagar la televisió i xarxes socials. Haurien d'afegir el tractament que amb què els satanitaris droguen els nins maleducats (TDAH). A Indonèsia la possessió de molts d'aquests medicaments està perseguida sota pena de mort, perquè vegeu lo bons que són.
Podían empezar por expender el número de comprimidos que tienes que tomar. Si son diez, diez. No treinta, ni veinte, diez. Así se evitaba la automedicacion y el abuso de medicamentos. Por otro lado todos esos medicamentos están bajo prescripción facultativa, el resto es amarillismo y click baits.
I afegir las radiofrequencias (RF), que ès i serà el principal problema de salut, cada any augmentan las RF, des de el principi de la electricitat alterna, radio, televisió, inalambric, ordenadors, G1, G2, G3, G4, G5, G6, pràcticament abans de això no hi havia Parkinson, Alzheimer, etc. Hi havia tòxics químics però no lo que hi ha ara.No seran els esquerrans els qui vulguin afrontar-se contra aquest problema tòxic. Tal vegada dins una generació més, 30 anys, se vulgui començar a solucionar aquest problema.