¿Cuántos puntos quitan las faltas de ortografía en los exámenes de la PAU? Así penaliza en cada Comunidad Autónoma

Cada territorio tiene su propio baremo a la hora de penalizar las faltas. En los casos más severos, con cinco puedes suspender

Alumnos realizando su prueba de Selectividad en Mallorca | Foto: P. Pellicer

TW
3

La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) es uno de los momentos más determinantes para los estudiantes españoles. Este mes de junio, más de 300.000 alumnos se enfrentarán a estas pruebas cruciales. No obstante, a pesar de ser un examen unificado en concepto, la realidad muestra un panorama diverso en su aplicación y evaluación, dependiendo de cada Comunidad Autónoma.

Uno de los aspectos más llamativos tiene que ver con las faltas de ortografía. En este sentido, cada comunidad ejerce su criterio propio sobre la penalización aplicada en los exámenes. En regiones como Extremadura y Castilla La Mancha, los examinadores son particularmente severos: cometer más de cinco errores ortográficos puede resultar en un suspenso automático.

Diferencias en Penalizaciones Ortográficas

Por el contrario, en comunidades como Madrid y Murcia, el sistema es menos estricto. En Madrid, el criterio implica una disminución de medio punto por cada falta, permitiendo a los alumnos perder hasta tres puntos en total. En las Islas Baleares, solo se considera penalizar a partir de la sexta falta.

Aparte de las penalizaciones ortográficas, existen otras variaciones significativas en el proceso de las PAU, como los costes de inscripción. Por ejemplo, Aragón establece una tarifa de 124 euros, mientras que en Castilla La Mancha el precio es significativamente más bajo, con 52 euros. Además, hay diferencias en la extensión de las respuestas permitidas; en Cataluña se limita a una cara de folio en Lengua y Literatura, mientras que en País Vasco se permiten más de dos caras.

El endurecimiento de la Selectividad para 2025

A raíz de la pandemia de Covid-19, se introdujeron temporalmente facilidades para los estudiantes que accedían a la universidad. Sin embargo, de cara al curso 2024/2025, el Consejo de Ministros ha aprobado un endurecimiento de las pruebas. La modificación más relevante es la eliminación de la cláusula que permitía a los alumnos escoger qué preguntas responder. Este cambio obliga a los estudiantes a estudiar todo el temario, no solo las áreas con las que se sienten más cómodos.

El nuevo formato introduce un único modelo de ejercicio para cada materia, estructurado en diferentes apartados. La variedad en el tipo de respuestas –cerradas, semiconstruidas y abiertas– también busca evaluar un rango más amplio de competencias. Cada prueba asignará al menos un 70% de la puntuación a preguntas abiertas y semiconstruidas.

Contraste de sobresalientes entre Comunidades Autónomas

El rendimiento académico también varía notablemente entre comunidades en España. Asignaturas como Historia de España e Historia de la Filosofía presentan un mayor porcentaje de sobresalientes en comparación con otras asignaturas como Lengua Cooficial y Literatura II. En cuanto a las notas medias de acceso, Murcia, Extremadura y Andalucía lideran con 7,88, 7,80 y 7,77 puntos respectivamente. En contraste, Baleares, Cataluña y Valencia cuentan con las notas más bajas.

Estas diferencias también se reflejan en el porcentaje de estudiantes que obtienen sobresaliente (nota igual o superior a 9), siendo Extremadura y Cantabria las regiones donde se obtiene un mayor número de estos resultados, mientras que Islas Baleares y Comunidad Valenciana se sitúan en el extremo opuesto.