«La Comisión lamenta la decisión de EE. UU. de imponer tales aranceles, por considerarlos injustificados, perturbadores del comercio transatlántico y perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo se traducen en un aumento de los precios», indicó en un comunicado la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario explicó que su respuesta a esos aranceles estadounidenses del 25 % a las importaciones de esos metales de todo el mundo ha sido «calibrada cuidadosamente» y se basa en un planteamiento en dos fases.
En primer lugar, la Comisión permitirá que la suspensión de las contramedidas vigentes de 2018 y 2020 contra EE. UU. expiren el próximo 1 de abril. Estas contramedidas van dirigidas a una serie de productos estadounidenses que responden al perjuicio económico causado a exportaciones de acero y aluminio de la UE por valor de 8.000 millones de euros.
En segundo lugar, en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses que afectan a más de 18.000 millones de euros de exportaciones de la UE, la Comisión propone un paquete de nuevas contramedidas sobre las exportaciones estadounidenses que está previsto que entren en vigor a mediados de abril, previa consulta a los Estados miembros y las partes interesadas.
En total, las contramedidas de la UE podrían por tanto aplicarse a exportaciones de bienes estadounidenses por valor de hasta 26.000 millones de euros, igualando el alcance económico de los aranceles estadounidenses, explicó la CE, que aseguró que representan un valor de 28.000 millones de euros.
Mientras tanto, aseguró que la UE sigue dispuesta a colaborar con la Administración estadounidense para encontrar una solución negociada, y recordó que las medidas anunciadas «pueden anularse en cualquier momento en caso de que se encuentre dicha solución».
«Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos son las mayores del mundo. Han aportado prosperidad y seguridad a millones de personas, y el comercio ha creado millones de puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico», recordó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien lamentó «profundamente» la medida estadounidense.
Afirmó que los aranceles «son impuestos, son malos para las empresas y aún peores para los consumidores», y subrayó que «perturban las cadenas de suministro, traen incertidumbre para la economía»: «Están en juego puestos de trabajo. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos», advirtió.
Así, recalcó que la UE «debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas», y que las contramedidas que ha decidido hoy son «fuertes pero proporcionadas». Von der Leyen indicó que las contramedidas europeas se introducirán en dos etapas: empezarán el 1 de abril y entrarán plenamente en vigor el 13 de ese mes, aunque mientras tanto seguirán «abiertos a la negociación».
«Creemos firmemente que, en un mundo plagado de incertidumbres geopolíticas y económicas, no redunda en nuestro interés común cargar nuestras economías con aranceles. Estamos dispuestos a entablar un diálogo significativo», señaló, y agregó que ha pedido al comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, que «reanude sus conversaciones para explorar mejores soluciones con EE. UU.».
Los aranceles impuestos por Estados Unidos para el acero y aluminio importados entraron en vigor este miércoles en un momento de creciente incertidumbre en los mercados por los cambios de rumbo del Gobierno de Donald Trump en su política comercial, especialmente enzarzado en disputas comerciales con Canadá.
Los aranceles del 25 % al acero y aluminio importado a EE.UU. comenzaron nada más pasar la medianoche sin excepciones y afectan sobre todo a Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam, en acero, y a Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China, en aluminio.
6 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Durante 2 décadas la UE nos ha hecho imposible importar nada de EE.UU. con los aranceles (de la UE). Ahora que EE.UU. les devuelve la moneda, lloran. Pura hipocresía de la UE.
ENERO 2024 Bruselas autoriza 900 millones de ayudas de Alemania para evitar la fuga de una fábrica a EEUU La ayuda alemana a la sueca Northvolt servirá para construir una gigafactoría para baterías con el objetivo de producir hasta un millón de vehículos eléctricos al año NUEVE MESES DESPUES EN SEPTIEMBRE El fabricante de baterías sueco Northvolt despedirá a una quinta parte de su plantilla por problemas de liquidez El Gobierno sueco ha descartado que vaya a inyectar dinero en la compañía para resolver sus problemas de liquidez Northvolt ha anunciado este lunes el despido de 1.600 trabajadores en Suecia.Según el mismo comunicado que recoge las declaraciones de Carlsson, la empresa pretende "ajustar sus ambiciones a corto plazo". Así, Northvolt tratará de dar prioridad a "sus compromisos con sus actuales clientes del sector del automóvil". Además, la compañía ha aparcado recientemente sus planes de construir otra planta en la localidad sueca de Borlänge y ha informado de que la construcción de su fábrica en Canadá se retrasará un año EL 21 DE NOVIEMBRE Northvolt, el mayor fabricante europeo de baterías para coches eléctricos, solicita la quiebra en EE UU En el comunicado de este jueves, Northvolt asegura que, al acogerse a la ley de quiebras estadounidense a través del conocido como Capítulo 11, tendrá la oportunidad de reestructurar su deuda, ajustar el tamaño de su negocio a las necesidades actuales de sus clientes y asegurar una base para la continuidad de su actividad. Según informa, durante el proceso de quiebra sus plantas de Suecia, incluida su gigafactoría Northvolt Ett de Skellefteå, seguirán en funcionamiento. Y LA NOTICIA DE HOY 12 MARZO Northvolt, firma sueca de fabricación de celdas de baterías para vehículos eléctricos, ha presentado este miércoles la quiebra de sus sociedades en Suecia, su país natal, agravando su crisis.DEPUES DE NO ENCONTRAR LA FINANCIACION NECESARIA PARA SALVARLA El paso complica aún más el futuro de la que estaba llamada a ser la esperanza europea para evitar la dependencia de fabricantes chinos, y que ya declaró la quiebra en EE.UU. el pasado noviembre. Volkswagen Goldman Sachs, principales accionistas con el 21% y el 19% del capital, sUECIA SE HA NEGADO A RESCATARLA La compañía ha gastado unos 10.000 millones en recursos, entre capital, deuda y financiación pública, en un agresivo plan de expansión y producción que ha enfrentado muchas dificultades, entre fallos de producto y caída de la demanda. El negocio alemán, canadiense o polaco queda al margen de la quiebra, si bien puede decidirse seguir los mismos pasos en sus jurisdicciones.
El comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefčovič, advirtió que los aranceles son impuestos: perjudican a las empresas y a los consumidores. Al imponer aranceles, EE.UU. gravará a sus propios ciudadanos y aumentará la inflación. TOTALMENTE DE ACUERDO .. PARA DAR EJEMPLO DEBERIA QUITAR TODO ARANCEL QUE PONE EUROPA A PRODUCTOS DE ORTROS PAISES ENTRE ELLOS A EEUU QUE SON INCLUSO MAS ALTOS QUE AL REVES
La idea de Trump es que se encarezcan todas las importaciones a EEUU de modo que las empresas locales puedan competir con los precios de los productos importados y así con los años conseguir tener más industria interna y más trabajo en EEUU. El problema es que ahora mismo, al subir los aranceles al aluminio de Canadá, la UE, China etc...muchas empresas que usan ese aluminio para producir bienes acabados tendrán que trasladar el aumento de precio al producto final y al cliente...y ahí sufrirán los consumidores, habrá inflación y subida de tipos de interés. Puede ser que a largo plazo sea bueno para EEUU pero faltan muchos años para verlo porque por ejemplo aluminio ellos solo producen un 16% de lo que su industria necesita...un 84% se importa. La UE debería aprovechar la subida de precios de los productos de EEUU para también aumentar la producción local y depender menos de EEUU en el futuro. Material militar, telecomunicaciones, espacio, móviles, ordenadores....etc deberíamos aumentar la producción local y toda la tecnología asociada. Por ejemplo Nokia debería reinventarse y ser competencia real de Apple...
S'ha d'aïllar els EUA. Tenim tot sud-amèrica per comerciar, tot asia, tot àfrica... basta d'imperialismes, és hora de col·laborar i deixar les relacions injustes per la història
Después de la pandemia del COVID ahora llega la pandemia del empobrecimiento. Espero que tengamos trabajos estables, por que la que se avecina es chica en los próximos años si este señor presidente americano ejecuta su plan de empobrecer a todo el mundo con las subidas de aranceles. Un pobre señor que sólo tiene dinero, rodeado de multimillonarios que solo buscan enriquecerce mas. Un mundo sin rumbo estable en el que nadie sabe que pasará de aquí a un año.