Sudán, en guerra desde 2023: «La situación es catastrófica»

España destina 1,5 millones para ayuda humanitaria al país del África nororiental

Distribución de alimentos a personas desplazadas por el conflicto en Kassala, Sudán. | Reuters - WFP

TW
0

La guerra que azota Sudán desde abril de 2023 ha generado una grave crisis humanitaria, dejando a millones de personas desplazadas y en necesidad de asistencia urgente. Tras 24 meses de conflicto, la situación en el país del África nororiental es «catastrófica», según han advertido diversas organizaciones humanitarias.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha anunciado la destinación de 1,5 millones de euros en ayuda para paliar la dramática situación que enfrenta la población sudanesa, justo coincidiendo con el segundo aniversario del inicio de las hostilidades bélicas. Desde el inicio de la guerra, cerca de 13 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, ya sea como desplazados internos o huyendo hacia países vecinos para escapar de la violencia.

España responde

Los fondos aportados por España responden al llamamiento de emergencia realizado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con el objetivo de salvar vidas en este país africano sumido en el caos.

Save the Children, otra de las ONG que opera en la zona, ha calificado la situación en Sudán como «la peor crisis humanitaria del mundo». Según sus datos, 14 millones de niños, es decir, uno de cada dos, necesitan asistencia para poder sobrevivir. Muchos menores han quedado separados de sus familias, exponiéndose a mayores riesgos de ser atacados o explotados, y según las fuentes sobre el terreno los casos de violencia sexual están al orden del día.

Derechos de la infancia

En el último año, Save the Children ha denunciado más de 2.686 violaciones de los derechos de la infancia en Sudán. La mayoría de estos casos están relacionados con asesinatos, mutilaciones, reclutamiento de menores y violencia sexual contra ellos.

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por la escalada de violencia y la crítica situación humanitaria en el país. Naciones Unidas y otras organizaciones han tratado de llevar a las partes en conflicto a una negociación, y de igual modo, que respeten el derecho internacional humanitario y protejan en virtud del mismo a la población civil, especialmente a los grupos más vulnerables como mujeres y niños.

Contexto

El conflicto en Sudán se remonta a décadas de inestabilidad política y tensiones étnicas. Sin embargo, la actual guerra estalló en abril de 2023, tras un golpe de Estado que sumió al país en el caos. Desde entonces, los enfrentamientos entre facciones rivales han causado miles de muertes y han destruido infraestructuras vitales.

A pesar de los esfuerzos diplomáticos internacionales para mediar en el conflicto, las negociaciones de paz han fracasado repetidamente. La guerra civil se ampara en las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir a través de un alzamiento militar tras semanas de protestas. Desd entonces la violencia indiscriminada ha dificultado el acceso de la ayuda humanitaria a las zonas más afectadas, agravando aún más la situación de la población civil atrapada en medio del fuego cruzado.