De izquierda a derecha, Juan Manuel Lafuente, conseller de la Mar i Cicle de l’Aigua del Govern; José Luis Mateo, conseller d’Habitatge, Territori i Mobilitat del Govern; Álvaro Rodríguez, presidente de Puertos del Estado; Carmen Serra, presidenta del Grup Serra; Jaime Martínez, alcalde de Palma; Javier Sanz, presidente de la Autoritat Portuària de Balears; Paula Serra, directora de Medios Audiovisuales del Grup Serra y editora de El Económico; Mateo Suñer, secretario autonómico de Desenvolupament Educatiu; Oscar Fidalgo, teniente de alcalde del área d’Urbanisme, habitatge i projectes estratègics de l’Ajuntament de Palma, y Antoni Ginard, director de la Autoridad Portuaria de Balears, antes del inicio de la jornada que tuvo lugar en la sede institucional de la APB. | Jaume Morey

TWL

La jornada de El Económico sobre ‘La reordenación del puerto de Palma sirvió para dar a conocer el nuevo proyecto de la Autoritat Portuària de Balears (APB). Es fruto de un proceso participativo en el que se han mantenido reuniones en busca del consenso con más de 65 grupos. Es el mapa que traza el futuro del puerto de Palma en los próximos años.

La jornada contó con una participación de lujo, puesto que se desplazó hasta Palma Álvaro Rodríguez, presidente de Puertos del Estado. Además de Javier Sanz, presidente de la Autoritat Portuària de Balears, también acudieron a la cita Alejandro Sáenz de San Pedro, conseller d’Empresa, Ocupació i Energia; José Luis Mateo, conseller d’Habitatge, Territori i Mobilitat, y Juan Manuel Lafuente, conseller de la Mar i del Cicle de l’Aigua; así como Jaime Martínez, alcalde de Palma. De igual manera, Antoni Mercant, director general de Ports i Transport Marítim; Isabel Salas, directora general de Formació Professional i Ordenació Educativa, e Ingrid Liliana de la Fuente, directora general de Industria y Polígonos; tampoco se perdieron la jornada, a la que también acudió María José Frau, directora insular de Urbanisme i Planejament municipal del Consell de Mallorca. El Grup Serra, por su parte, estuvo representado por su presidenta Carme Serra; Paula Serra, directora de Medios Audiovisuales y editora de El Económico, y Pedro Rullán, consejero delegado.

Paula Serra fue la encargada de dar la bienvenida a los presentes. Recordó que la historia explica que Palma fue fundada tras la victoria de Quinto Cecilio Metelo ante los honderos mallorquines en el año 123 antes de Cristo. Los romanos vieron un buen abrigo para sus embarcaciones y un lugar en el que aprovisionarse. La editora de El Económico explicó que el primer puerto se encontraba en Porto Pi y que el primer muelle artificial se documenta en 1270. Serra aseguró que «tener un puerto nos convierte en personas con una mentalidad abierta, cosmopolita y tolerante» y continuó aseverando que «el puerto ha moldeado nuestro carácter, nuestras costumbres y posiblemente la forma de ver el mundo». Serra acabó su presentación recordando que la Autoritat Portuària de Balears «presenta un proyecto de consenso para la ciudad, la economía, la conectividad del territorio y la competitividad industrial.

Jornada Ports
Javier Sanz se mostró orgulloso de poder presentar un proyecto fruto del consenso.

LA PROPUESTA. Javier Sanz, presidente de la APB, presentó el nuevo proyecto de reordenación del puerto de Palma, que aseguró que cuenta con el consenso necesario para avanzar en su diseño y realización. El presidente de la Autoritat Portuària de Balears explicó que los trabajos previos al inicio de las obras ya han comenzado. En todo caso, no hay aún un calendario sobre el desarrollo de las distintas fases de las obras.

En el transcurso de los últimos años se han conocido diferentes propuestas para el puerto de Palma. En este sentido, los planes directores de 2005 y 2014, que en ambos casos suponían una ampliación del terreno ganado al mar, murieron de inanición ante la falta de consenso. En esta oportunidad, Sanz ha priorizado el acuerdo con todos los actores implicados y el proyecto de reordenación del puerto de Palma no supondrá ninguna ampliación ni tampoco la construcción de un megacentro comercial.

La reordenación de usos prevista se agrupa en cuatro grandes áreas: industria náutica, mercancías y pasajeros, concentración de cruceros e integración puerto-ciudad. Los cambios serán notorios, aunque afectan, principalmente, a la actual zona industrial, que abandonará su actual ubicación para situarse en el dique del Oeste, dónde deberán construirse nuevas infraestructuras. Y la actual zona industrial, la más cercana a la ciudad, será la que favorecerá la integración puerto-ciudad. El proyecto, en este sentido, pretende abrir la ciudad al mar, conectar el Passeig Marítim con el Passeig Sagrera, abrir la actividad pesquera a la ciudad, reorganizar y reducir el tráfico rodado o crear un Museo Marítimo de Mallorca.

Fases
Las cuatro imágenes explican la reorganización de usos del puerto de Palma. La zona de la industria náutica se ubicará en el dique del oeste. El espacio destinado a mercancías y pasajeros ha de asegurar la fiabilidad de la cadena logística. Además, ha de permitir la simultaneidad de entradas y salidas. Es indispensable también la eficiencia de los espacios de almacenamiento. El espacio destinado a los cruceros será remodelado y la terminal y las zonas auxiliares serán modernizadas. Es de gran importancia la reorganización de usos que afecta a la integración del puerto, en la ciudad. Además del edificio del SOCIB -ya en construcción-, en esta zona está previsto ubicar una escuela municipal de vela y piragüismo y el Centro Integral de FP nauticopesquera.

SECTOR NÁUTICO. Javier Sanz, en el inicio de su intervención, dimensionó el sector náutico de Balears. Explicó que cuenta con 879 empresas con una facturación conjunta de 1.106 millones de euros y que supone el 3,1% del PIB de Balears. Ocupa a 5.145 empleados, el 1% de los ocupados en las islas. El análisis de las empresas del sector náutico ubica al 77% en Mallorca, de las que el 45,28% están en Palma y el 31,40% en el resto de la isla. Además, el 15,47% de las empresas del sector náutico se encuentran en Eivissa-Formentera y el 7,85% en Menorca. Las empresas náuticas radicadas en Palma facturan un total de 606,8 millones de euros, el 54,9% del total de Balears y dan trabajo a 2.949 trabajadores, (55,4%).

La profunda transformación del puerto de Palma ya se ha iniciado con el proyecto transformador del Club de Mar y la reforma integral del Passeig Marítim. El proyecto del Club de Mar supone la mayor obra de capital privado de la náutica de recreo sobre un espacio público en España, puesto que alcanza los 90 millones de euros. La reforma, una vez finalizada, supondrá la integración del extremo occidental del puerto de Palma con la ciudad. La nueva edificación del Club de Mar se ha proyectado siguiendo los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y ahorro de recursos naturales.

Zonas
La imagen refleja los usos actuales de las diferentes zonas del puerto de Palma. La integración del puerto en la ciudad es posible gracias al traslado de la industria.

Además, con una inversión pública de 50 millones de euros, a finales de 2022 se inició la remodelación del Passeig Marítim, que Sanz aseguró que estará acabada en la Semana Santa del año que viene. Al puerto de Palma se trasladará el Sistema de Observación Costero de les Illes Balears (SOCIB) y se ubicará en un futuro el Centre Integrat de Formació Professional Nàuticopesquera.

El apunte

Jaime Martínez, abrir Palma al mar y a la Serra de Tramuntana

El alcalde de Palma, Jaime Martínez, fue el encargado de inaugurar la jornada y admitió que “es un orgullo inaugurar esta jornada en la que se abordará con rigor una de las actuaciones para transformar radicalmente la ciudad y convertirla, no solo un territorio abierto al mar, sino también a todos los ciudadanos de Palma”. A su vez expuso dos de los objetivos que tiene pendientes “Palma es una ciudad que da la espalda al mar y a la Serra de Tramuntana y queremos que esto deje de ser así” y en segundo lugar recordó que “está en marcha la adquisición de la finca de Son Quint para crear un bosque metropolitano y permitirá abrir la ciudad a la Serra”. Además, expuso otro objetivo “mayor” en el que desde las Avingudes hasta el Palau de Congressos “va a pasar a formar parte del patrimonio de la ciudad”.