Son los ecosistemas, estúpido
El 29 de octubre de 1929 la bolsa de Nueva York registró una caída del 11% que se prolongó durante meses. Muchas personas con préstamos para comprar acciones (de hasta el 90% de su valor) lo perdieron todo. Fue el crack del 29 o el martes negro. La pérdida de riqueza asociada derivó más tarde en una abrupta caída en el consumo y en la inversión y en una recesión. Ante la caída de la demanda, las empresas se vieron obligadas a bajar precios y costes generalizándose los despidos y las quiebras entrando en un destructivo ciclo vicioso. Se pasó así de una recesión a una gran depresión que en 1932 había devorado el 27% del PIB de EE.UU. un 25% de su empleo y un 38% de su producción industrial. Los EE.UU. intentaron recuperar su actividad sustituyendo manufacturas importadas por producción local mediante el arancel Smoot-Hawley (1930), el abandono del patrón oro y la devaluación del dólar. En 1931, el Reino Unido introdujo los Derechos Imperiales sobre mercancías ajenas a la Commonwealth, Francia generalizó los contingentes y Alemania sin divisas impulsó el Clearing. Como resultado el comercio internacional cayó por encima del 60% y en el caso de las manufacturas cerca del 80%.
También en El Económico
- El autor del intento de atropello a una mujer en el polígono de Sant Lluís queda en libertad
- Grandes propietarios engordan su lista de casas vacías en Menorca: cuántas hay y dónde
- El Govern toma la iniciativa en Cala en Porter para sacar el agua que impide usar toda la playa
- «Hay mucha gente desesperada con dolor crónico que puede caer en manos de sinvergüenzas»
- Así son los diez paneles informativos que el Consell instalará en las carreteras de Menorca