Arranca la temporada

El 92% de los hoteles estarán abiertos en Semana Santa y la ocupación media se sitúa en torno al 70%. En los dos primeros meses del año han llegado a Balears el 4,91% más de turistas

La ocupación en los hoteles de Santa Ponça rondará el 70% durante la Semana Santa. | M. À. Cañellas - M.A. CAÑELLAS

TWL

Arranca la temporada. Y lo hará con fuerza tras un inicio de año con más turistas que el año anterior. El primero de mayo ha sido tradicionalmente el día señalado para el comienzo de la temporada turística, aunque la Semana Santa ha ido ganando adeptos entre la planta hotelera, que lleva años adelantando su apertura y retrasando su cierra para luchar contra la estacionalidad.
En este 2025, además, el hecho de que la Semana Santa llegue a mediados de abril ha provocado que la inmensa mayoría de establecimientos abran sus puertas.

En este sentido, el 92% de los hoteles de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca estarán abiertos en Semana Santa, que son dos puntos porcentuales más que en 2024 por las mismas fechas. Además, el incremento respecto a la Semana Santa del año anterior, que cayó en los últimos días de marzo, es de 20 puntos porcentuales. Las previsiones de ocupación son similares a las de 2024 y pueden considerarse buenas. En este sentido, la ocupación media rondará el 70%, aunque en algunas zonas como Palma, Platja de Palma, Cala Major, Sóller, Alcúdia, Capdepera y Peguera se puede alcanzar el 80%. Las previsiones sitúan a los establecimientos de la Playa de Muro, Cala Millor, Palmanova-Magaluf, Illetes, Pollença o la Colònia de Sant Jordi en torno al 70%.
La preocupación del sector turístico se centra ahora en las dos últimas semanas de abril, hasta alcanzar el primero de mayo. En principio, se confirma que zonas como Alcúdia y Cala Millor, que cuentan con pruebas deportivas con un público muy consolidado, mantendrán excelentes ocupaciones.
La Platja de Palma afronta el inicio de la temporada con optimismo y unas perspectivas excelentes. Palma Beach informa que el 94% de su planta estará operativa y las perspectivas de ocupación se sitúan en el 80%. Un total de 108 de los 115 hoteles de la Platja de Palma estarán abiertos en Semana Santa y ofrecerán 32.412 plazas, que aumentarán hasta las 34.034 el primero de mayo cuando ya estará abierta el 100% de la planta.

Por otra parte, la Asociación Hotelera de Alcúdia y Can Picafort, que preside Pablo Riera, informó días atrás que las previsiones son «muy positivas». Alcúdia llegará a la Semana Santa con el 95% de los hoteles abiertos y la ocupación media se situará en el 80%. Desde la Asociación Hotelera se asegura que la disputa de pruebas deportivas como la Mallorca 312 de ciclismo favorecerá que se pueda mantener una buena ocupación hasta mayo. En el caso de Can Picafort, la situación es muy diferente. Solo el 40% de los hoteles estarán abiertos durante la Semana Santa, si bien la ocupación media se situará en el 87% con una clara mayoría de turistas alemanes, el 77% del total.

ENERO Y FEBRERO. El inicio de año ha supuesto un nuevo incremento respecto a 2024 en el número de turistas llegados a Balears. En febrero, llegaron a Balears 365.109 turistas, un 4,39% más que el año anterior. El incremento fue del 8,15% en Mallorca y se disparó hasta el 45,56% en Menorca. En cambio, los turistas llegados a las Pitiüses en febrero bajaron el 39,33% respecto a un año antes.
En el cómputo global de enero y febrero han llegado a Balears 641.753 turistas, que son un 4,91% más que un año antes. Por islas, las diferencias son abismales, puesto que en Mallorca el incremento del número de turistas llegados es del 7,53%. En Menorca, el aumento llega hasta el 35,45%, pero en las Pitiüses se produce un retroceso del 26,20%.

Por nacionalidades, el mercado español es el primero en los dos primeros meses del año con 255.935 turistas llegados a Balears, pese a un retroceso del 0,81% respecto al año anterior. El segundo mercado emisor es el alemán con un total de 210.581 turistas llegados a las islas con un aumento del 10,12%. El mercado francés ha sufrido también un revés en enero y febrero del 17,20%. Destaca también el retroceso del número de británicos llegados a Balears, que ha bajado un 9,64%.

Por islas y nacionalidades, destaca en Mallorca el retroceso de los turistas británicos en los dos primeros meses del año, que es del 15,65%. El principal mercado emisor es el alemán con un incremento del 10,12%. En Menorca, los turistas más numerosos han sido los españoles en enero y febrero, un 20,34% más que un año antes. Destacar también que el principal mercado emisor en las Pitiüses en los dos primeros meses del año fue el español con un total de 34.650 turistas, que es un 22,48% menos que un año antes. Porcentualmente, destacan también los retrocesos de los turistas alemanes (-28,65%), francés (-28,65%) y británico (-30,22%).

GASTO TURÍSTICO. El gasto turístico alcanzó el pasado febrero los 350,89 millones de euros, un 4,35% más que un año antes. En el cómputo global de los dos primeros meses el año, el gasto turístico se ha incrementado un 4,19% alcanzando así los 615,19 millones de euros. Por islas, el comportamiento ha sido desigual. En febrero, el gasto turístico fue en Mallorca de 319,08 millones de euros, tras incrementarse un 7,68%. En Menorca, el gasto aumentó un 45,25% y se quedó en 12,24 millones de euros. En las Pitiüses, retrocedió un 37,93% para quedarse en 19,57%.

Destacar también que en el cómputo de enero y febrero, el gasto fue de 545,07 en Mallorca con un aumento del 5,48%. En Menorca, el gasto de los dos primeros meses ha sido de 25,45 millones de euros y el incremento se ha situado en 58,74%. Finalmente, en las Pitiüses, tras un retroceso del 22,54%, el gasto se ha situado en 44,66 millones de euros en enero y febrero. Por otra parte, señalar que el gasto por persona se situó en febrero en 961,06 euros en Balears. La cifra es prácticamente idéntica a la registrada el pasado año, puesto que el retroceso es del 0,04%.

Dos variables influyen directamente en las pernoctaciones hoteleras: el número de turistas y la estancia media. De esta manera, hay que significar que las pernoctaciones se situaron en Balears 4.388.494 en el cómputo global de enero y febrero con un descenso del 1,24%. Por islas, destacar que las pernoctaciones bajaron de forma tímida en Mallorca (-0,67%), aumentaron de forma espectacular en Menorca (44,35%) y retrocedieron de forma importante en las Pitiüses (-20,73%).
La estancia media está en retroceso, puesto que en el acumulado de enero y febrero se ha situado en 6,8 días, que es un 5,86% menos que un año antes.

Finalmente, señalar que los indicadores de rentabilidad han tenido un comportamiento desigual. El gasto por persona y día fue en febrero de 154,3 euros en Balears, un 3,13% más. Los ingresos por habitación disponible (RevPar) se situaron en febrero en 53,4 euros, lo que supone un descenso del 0,98%. En todo caso, Balears es una de las comunidades con un mayor Revpar, solo por detrás de Canarias (134,8), Madrid (89,2) y Catalunya (85,5). La media nacional se situó en 71,7 euros tras experimentar un crecimiento del 5,97%. La tarifa media diaria (ADR) en España se situó en febrero en 112,5 euros, tras un incremento del 4,79%. Balears tuvo en febrero una tarifa media diaria de 90,2 euros y se incrementó un 5,83% respecto al año anterior. Canarias, con 149,3 euros, encabeza el ranking de comunidades con mayor ADR, por delante de Catalunya (130,5) y Madrid (129,2).