Por municipios, hay que distinguir entre los que tienen un mayor número de parados y los que presentan mayores incrementos o retrocesos. En este sentido, como es lógico, Palma encabeza el listado de municipios con un mayor número de parados, 13.417, con un retroceso del 3,99% respecto al año anterior. Destacar que en Palma el mayor número de parados de los últimos años se registró en 2021 cuando se alcanzaron los 34.549. En 2022 ya se mejoraron las cifras prepandemia y desde entonces el número de parados ha bajado año tras año. En Mallorca, además de Palma, solo hay dos municipios con más de 1.000 parados en marzo. Son Inca, que presenta un retroceso en el número de desempleados del 2,47%, pero que contaba con 1.265 parados. Manacor, por su parte, contaba en marzo con 1.215 parados, que son un 2,79% más que un año antes.
Porcentualmente, el número de parados baja por encima del 20% en Deià (-36,36%), Valldemossa (-26,67%), Esporles (-22,61%), Campanet (-21,62%) y Alaró (-21,08%). En cambio, el paro sube por encima del 15% en Maria de la Salut (20,41%), Llubí (17,74%) y Costitx (15,22%). En Menorca, el número de parados aumentó en marzo un 0,31% respecto a un año antes para quedarse en 1.920. En Maó el paro aumentó un 5,26% para pasar de 723 a 761 desempleados. En Ciutadella, en cambio, que es el segundo municipio con un mayor número de parados, el desempleo bajó un 5,35% para situarse en 513. El municipio con menos parados, Es Migjorn Gran, tenía en marzo 16 parados, pese a un incremento del 45,45%. En la isla de Eivissa, el paro descendió en marzo un 0,73% respecto al mismo periodo de 2024 para situarse en 2.569. La ciudad de Eivissa, con 1.043 parados en marzo, es el municipio de Eivissa con más desempleados, pese a que solo se incrementaron un 0,68% respecto al año anterior. En Santa Eulària se incrementaron el número de parados un 1,96% hasta llegar a 623. Destacar también que en Sant Antoni de Portmany los parados bajaron un 0,93% para quedarse en 427. Finalmente, el número de parados se incrementó en Formentera un 9,18% para alcanzar los 107.
ACTIVIDAD ECONÓMICA. En Balears, en función de la actividad económica, en marzo había 4.370 parados en hostelería, que son un 3,36% más que un año antes cuando eran 4.228. El incremento puede explicarse en gran parte por el efecto Semana Santa, puesto que el pasado año un buen número de hoteles abrieron en marzo coincidiendo con la Semana Santa. Los parados de comercio al por mayor y por menos eran en marzo 4.207, un 0,68% menos que en el mismo mes de 2024. La tercera actividad con un mayor número de parados son las actividades administrativas y servicios auxiliares. El retroceso es del 8,04% para alcanzar los 3.499 parados.
Por Islas, tres actividades superaban en marzo en Mallorca los 3.000 parados. La actividad con más parados era el comercio al por mayor y al por menor (3.550), seguida de la hostelería (3.515) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (3.045). En Menorca, tres actividades tenían más de 200 parados en marzo. La hostelería contaba con 256 desempleados, mientras que en comercio al por mayor y al por menor era 252. La construcción era la tercera actividad con mayor número de desempleados (203). En las Pitiüses, la actividad con un mayor número de parados en marzo era la hostelería (599). En comercio al por mayor y al por menor había 405 desempleados y 365 en construcción.
ANTIGÜEDAD. De los 28.856 parados de marzo, los que llevaban un año o más desempleados eran 10.844, pese a que se redujeron un 4,66% respecto al año anterior. Suponían el 37,57% del total de parados. El segundo grupo de parados más numerosos era el de los que llevan de 1 mes a menos de 3 meses desempleados. En marzo retrocedieron un 7,35% respecto al año anterior, pero aún eran 5.777 y representaban el 20,02% del total. Los parados que están desempleados de seis meses a menos de un año eran 4.746, tras un descenso del 3,46%. Suponían el 16,44% del total de desempleados. Los parados de tres meses a menos de seis meses eran en marzo 4.347, pero en este caso aumentaron respecto al año anterior un 4,95%. Eran el 15,06% del total. El colectivo de parados menos numeroso es el de los que llevan menos de un mes desempleados. Pese a aumentar un 4,91% eran solo 3.142, lo que supone el 10,88% del total. El comportamiento por islas es muy similar, aunque con pequeñas peculiaridades. Destacar, en todo caso, que en las Pitiüses los parados de un año o más son el 28,69% del total, mientras que en Menorca suponen el 33,02% y el 38,92% en Mallorca. Es la principal diferencia entre islas, junto al alto porcentaje suponen en Eivissa y Formentera (24,02%) los parados de uno a menos de tres meses.
FORMACIÓN. De los 28.856 parados de Balears en marzo, un total de 13.749 tenían estudios secundarios, que son 7,71% menos que un año antes. Representan el 47,64% del total. Los parados con estudios secundarios se dividen entre 1.694 con Formación Profesional y 12.055 con la educación general. Los parados con estudios primarios incompletos eran en marzo 10.247, un 8,41% más que en marzo de 2024. Representaban el 35,51% del total. Un total de 2.935 parados tenía estudios post-secundarios, un 7,24% menos que un año antes. Representan el 10,17% del total. Los parados con estudios post-secundarios se dividen en técnico profesional superior (991), primer ciclo (484), segundo y tercer ciclo (1.427) y resto de estudios post-secundarios (33). Los parados con estudios primarios completos eran en marzo 1.650 y descendieron un 5,01% respecto al año anterior.