Calvià, en octavo lugar, es el primer municipio de Balears

El Ranking de los 100 principales destinos turísticos está encabezado por Madrid, Barcelona y Benidorm. Hay 13 representantes de Mallorca, uno de Menorca, cuatro de Eivissa y uno de Formentera

La inmensa mayoría de las plazas turísticas del municipio de Calvià son hoteleras | Foto: Aina Ambrosio

TWL

Calvià es el municipio de Balears mejor posicionado en el Ranking de los 100 principales destinos por su relevancia turística y contribución social. Ocupa el octavo lugar por detrás de Madrid, Barcelona, Benidorm, San Bartolomé Tirajana, Salou, Adeje y Marbella. Calvià cuenta con 69.424 plazas de alojamiento turístico de mercado. Es decir, de pago. El 82,2% de las plazas son hoteleras, el 13% son de apartamentos, campings o turismo rural y el 4,7% son viviendas de uso turístico que se encuentran en plataformas. De esta manera, Calvià se posiciona como el municipio con un mayor porcentaje de plazas hoteleras entre los diez primeros del ranking. Las plazas hoteleras se han incrementado un 0,7% respecto a 2022, las de apartamentos, campings y turismo rural han aumentado un 10,7% y las de viviendas turísticas han retrocedido un 9,5%. Además, el turismo tiene una presencia del 65,9% en el destino. Calvià cuenta con un total de 12.086 empleos turísticos.
Balears cuenta con un total de 19 destinos en el Ranking, trece de Mallorca, uno de Menorca, cuatro de Eivissa y uno de Formentera. En todo caso, hay que destacar, y así lo hace el Ranking de Exceltur, que la Platja de Palma no se ha podido incorporar de forma diferenciada debido a que se encuentra entre dos municipios. En este sentido, la Platja de Palma se situaría entre los diez principales destinos y Palma perdería un buen número de posiciones.

Los destinos de Mallorca que figuran en el ranking son Calvià (8), Palma (12), Alcúdia (16), Sant Llorenç des Cardassar (42), Santanyí (47), Manacor (48), Pollença (51), Capdepera (55), Santa Margalida (61), Muro (66), Llucmajor (70), Son Servera (87) y Felanitx (100). El único destino de Menorca es Ciutadella, que ocupa la vigésimo novena posición. Los destinos ibicencos del Ranking son Sant Josep de sa Talaia (28), Santa Eulària des Riu (36), Sant Antoni de Portmany (63) y Eivissa (76). Formentera, finalmente, ocupa el puesto 94. Palma ocupa el decimosegundo lugar en el Ranking de los 100 principales destinos con un total de 59.481 plazas de alojamiento turístico de mercado. El 85,3% de las plazas son hoteleras, el 4,5% de apartamentos o turismo rural y el 10,2% se encuentran en viviendas.

El informe, curiosamente, señala que las plazas de mercado han crecido desde el 2022, pese a la moratoria vigente. Palma cuenta con un total de 32.373 empleos turísticos. El tercer municipio de Balears es Alcúdia, que ocupa la decimosexta posición, con 40.518 plazas turísticas, de las que el 55,3% son hoteleras, el 18,5% de apartamentos o turismo rural y el 26,2% de viviendas. El primer municipio de Eivissa es Sant Josep de sa Talaia, que ocupa el vigésimo octavo lugar con un total de 33.780 plazas turísticas. El 47,7% son hoteleras, el 18,4% de apartamentos o turismo rural y el 33,9% de viviendas. El primer municipio menorquín es Ciutadella, que ocupa el vigésimo noveno puesto con 33.716 plazas turísticas. El municipio de Formentera ocupa el puesto número 94 con un total de 13.389 plazas.

Ranking de los 100 principales destinos de 2024

Madrid encabeza el ranking con un total de 176.702 plazas de alojamiento turístico de mercado de las que el 54,3% están en hoteles, el 7,4% en apartamentos, campings y establecimientos de turismo rural, y el 38,2% se encuentran en viviendas de uso turístico. Además, las plazas han aumentado desde el 2022 tanto en hoteles (2,2%) como en apartamentos (6,7%) y muy especialmente en viviendas (48,8%). En todo caso, la presencia del turismo en Madrid es solo del 7%, si bien existen 86.246 empleos de carácter turístico. Por otra parte, en el Ranking de Ciudades Capitales, Palma ocupa el quinto puesto por detrás de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Madrid y Barcelona cuenta con una sustancial ventaja, puesto que tienen 176.702 y 137.500 plazas, respectivamente. Sevilla cuenta con 63.141 por delante de Valencia, que ostenta 60.947. Palma tiene 59.481 plazas.

El Atlas de contribución municipal del turismo en España 2024, elaborado por Exceltur, refleja que el empleo vinculado al turismo ha crecido un 19,3% respecto a 2022 en los 500 destinos que contempla el estudio. Sin embargo, coincide con diferentes episodios de contestación ciudadana en algunos destinos. El informe recoge la necesidad de que se produzca un cambio de paradigma en la manera cómo hemos venido entendiendo y midiendo el éxito turístico. Es imprescindible, asegura Exceltur, que el turismo se mantenga como una fuente de prosperidad, pero en equilibrio con la preservación de la calidad de vida y los recursos territoriales de los destinos. Hace falta, de esta manera, asegura el informe, impulsar un turismo que sume para todos.

El informe critica que «algunos gestores públicos están planteando tratamientos de choque desorientados y, en algún caso, discriminatorios, dirigidos a responder a una parte de la opinión pública como poco eficaces». En este sentido, se refiere, por ejemplo, al decreto aprobado por el Govern de Balears que «da carta de naturaleza a la regularización masiva de plazas de alquiler turístico que consolida la presión turística en las islas». Se refiere también a la aprobación por parte del Consell d’Eivissa de una normativa para limitar el número de vehículos que los turistas pueden desembarcar como la mejor solución posible a los elevados niveles de saturación vial en la isla, cuando estos vehículos representan el 1,5% de la flota local, además de limitar el número de vehículos de alquiler cuya flota no supera el 10% del total de vehículos que circulan por la isla.

EL DECÁLOGO. El Atlas de contribución del turismo en España del año 2024 nos muestra el decálogo para afrontar los retos de los destinos españoles consolidados. El punto número 1 hace referencia a la necesidad de invertir en sistemas de conocimiento al servicio de una gestión del destino. Se trata, en definitiva, de estudiar de forma rigurosa la incidencia de la presión turística sobre elementos concretos de la sociedad como los sistemas de transporte, el acceso a la vivienda, la oferta comercial...

Ranking de los 100 principales destinos de 2024

El segundo punto se refiere a impulsar y aplicar sistemas de planificación y ordenación urbanística que, con los instrumentos adecuados para garantizar su cumplimiento orienten la oferta turística deseada y, establezcan los niveles objetivo de plazas alojativas, así como sus tipologías para generar la mayor contribución económica y el mayor y mejor empleo. Todo ello para evitar procesos de gentrificación en determinadas zonas de mayor intensidad turística por elementos desbordantes, como la conversión de viviendas en alojamientos turísticos.

El punto número 3 del decálogo se refiere a priorizar la aplicación de sistemas profesionales y contrastados de gestión de los ámbitos de incidencia turística que provocan contestación ciudadana, frente al establecimiento de limitaciones genéricas discriminatorias para los visitantes. El punto número 4 incide en la necesidad de fomentar incentivos a la inversión en rehabilitación y renovación de los servicios, las instalaciones, los establecimientos y los equipamientos turísticos existentes. Pretende también la reducción de trámites y la simplificación de los procedimientos administrativos.

El punto número cinco se refiere a la lucha contra la prestación de todo tipo de servicios ilegales que facilitan la masificación, especialmente en el caso de la comercialización de viviendas y demás estancias alojativas sin las licencias correspondientes. El punto número 7 sugiere impulsar la diversificación espacial y temporal de la oferta turística a través de nuevos polos y rutas de atractivo turístico fuera de los espacios de mayor concentración humana. El punto número ocho apuesta por reorientar y reforzar con mayor capacidad de impacto las estrategias de marketing y promoción turística hacia la atracción de los perfiles de turistas más interesantes por su contribución económica y su alineamiento con los valores de respeto a los recursos y la sociedad de los destinos. Construir una gobernanza participativa basada en la colaboración público privada y el mayor talento profesional es el noveno punto. Finalmente, el decálogo recoge la propuesta de consolidar una fiscalidad turística justa y finalista que evite la implantación de nuevos tributos adicionales a los impuestos que ya paga el turista.