Las personas que acudan a comprar el pan este miércoles lo notarán más caro por la subida del IVA. | Argelis Rebolledo

TW
13

El año 2025 arranca con subidas de precios e impuestos, por lo que es importante saber a qué nos enfrentamos desde este miércoles. Uno de los primeros que notaremos será en la cesta de la compra, ya que el IVA de los alimentos básicos volverá al 4 % (estaba al 0 % para hacer frente a la crisis inflacionaria), mientras que el de la pasta y los aceites de semilla volverá a situarse en el 10 %. De este modo, cualquier persona que vaya este 1 de enero a comprar pan lo notará más caro, a no ser que el establecimiento comercial asuma la subida.

Encender la luz o poner la calefaccion también nos costará más, ya que el IVA vuelve al 21 %; hasta este pasado martes estaba en el 10 %, ya que el Gobierno también lo rebajó debido a que la inflación se disparó.

El gas también es más caro, ya que la tarifa regulada de gas natural (la más habitual) subirá un 10% en el primer trimestre del año respecto al periodo octubre-diciembre. Por su parte, la TUR vecinal (la que tienen los bloques de pisos con caldera comunitaria) se incrementará entre el 13,5 % y el 18,3 %, en función del consumo.

Fumar también es más caro, ya que este miércoles ha entrado en vigor un nuevo impuesto sobre los líquidos para cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco.

Aunque aún no están en vigor, antes del 1 de marzo el Gobierno tendrá que aplicar una subida sobre el impuesto del diésel, que iguale la carga que soporta este carburante con la de la gasolina y que le exige Bruselas; el Ejecutivo de Sánchez lo está negociando con sus socios. Un movimiento que encarecerá este carburante en alrededor de 11 céntimos; unos seis euros más por depósito de 50 litros.

Impuestos

En materia fiscal destaca la aplicación del tipo mínimo del 15 % a las grandes multinacionales; así como la reconfiguración del gravamen a la banca, que pasará de ser una prestación patrimonial a un impuesto, lo que implica que las haciendas forales y las comunidades autónomas lo podrán gestionar. Este tributo tendrá un tipo progresivo sobre los márgenes de intereses y comisiones de cada entidad, que será del 1 % hasta los 750 millones de euros; del 3,5 % hasta los 1.500 millones; del 4,8 % hasta los 3.000 millones; del 6 % hasta los 5.000 millones; y del 7% desde 5.000 millones en adelante.

Otra novedad importante de este nuevo ejercio es que se ha incrementado en dos puntos la tributación de las rentas de capital superiores a 300.000 euros, exactamente pasarán del 28 % al 30 %.

El Gobierno también pretende aprobar un impuesto para las empresas energéticas, pero el PNV y Junts se oponen. Mientras tanto, el Ministerio de Hacienda pretende prorrogar el gravamen que estaba vigente hasta el 31 de diciembre de 2024. Sin embargo, esa tasa quedó derogada el pasado sábado con la entrada en vigor de la reforma fiscal, que incluía una disposición para ese propósito que salió adelante en las Cortes con los votos de PP, PNV y Junts. Para contrarrestarlo, el Ejecutivo aprobó el pasado lunes un decreto para restituir dicho impuesto, aún pendiente de convalidación.

Baja el recibo de la hipoteca

Afortunadamente, no todo son malas noticias y las personas que tengan una hipoteca variable notarán una rebaja considerable en su factura hipotecaria. El Euríbor despide el año 2024 con un regalo para los hipotecados de Baleares, ya que la rebaja de la cuota hipotecaria rozará los 2.000 euros de media. «El año acaba con buenas noticias y mejores presagios para los hipotecados. El Euríbor a 12 meses de diciembre ha cerrado al 2,436 %, ligeramente por debajo del valor del mes pasado (2,506 %) y más de un punto porcentual del valor de diciembre de 2023 (3,679 %)», destaca Pau A. Monserrat, miembro del CES, profesor de la UIB y economista de Futur Finances.

El prestigioso experto calcula que tomando una hipoteca variable de Euribor + 1 % y un plazo de 25 años, la rebaja por cada 100.000 euros de deuda es de 67 euros al mes, es decir, 804 euros al cabo de un año. Teniendo en cuenta que la hipoteca media en Baleares asciende a 232.048 euros, la cuota bajaría de los 1.314 euros mensuales a los 1.159 euros; es decir, 155 euros menos al mes, que en todo el año representa un ahorro de 1.860 euros.