El crecimiento de los usuarios de alojamientos turísticos fuera de mercado ha experimentado, en proporción, un impulso mayor desde 2016, año en el que el Institut d'Estadística de Baleares (IBESTAT) facilita las primeras estadísticas referentes a dicha categoría. Estos visitantes han pasado de los 2,5 millones entonces a los 3,2 millones de 2024, lo cual supone un incremento del 24,7 % frente a la subida del 21,7 % del alojamiento de mercado (hoteles, agroturismos, casas vacacionales, etc), que sigue siendo, obviamente, el mayoritario: de 12,7 millones a 15,5 millones.
Los viajeros con esta modalidad de alojamiento son incluso más numerosos durante los tres meses más flojos de la temporada baja, de noviembre a enero. En ese último trimestre, llegaron 554.890 de estos visitantes, casi el 60 % del total. Justo cuando la planta hotelera y resto de oferta regularizada se mantiene en cifras mínimas.
Estos datos se extraen de la información recogida en la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), la cual se basa en encuestas a los propios visitantes. Ni la Administración pública ni el sector del alquiler vacacional tienen dudas acerca de la verdadera naturaleza de esas visitas: comercialización turística ilegal de segundas residencias en su mayor parte que además escapan totalmente a los sistemas de detección habituales.
El número de propietarios extranjeros en el Archipiélago ha ido creciendo a la par que su peso en el total de compraventas anuales, cercano ya al 40 %. Y, paralelamente, también lo ha hecho la comercialización ilegal disfrazada de viviendas prestadas a allegados. Esa comercialización se realiza en el país de origen en muchas ocasiones, con pagos bajo mano y sin plataformas digitales para anunciar el producto de por medio. Un vuelo bajo el radar que los inspectores no pueden identificar.
«Es un problema que hace años que estamos trasladando a la Administración», señala Maria Gibert, gerente de la patronal de alquiler turístico, Habtur. «Entiendo por un lado la frustración de esas administraciones y de sus inspectores, porque son cosas muy complicadas de controlar». Gibert explica que ha llegado a saber de casos como el de un propietario de una multinacional alemana que publicitaba su casa en primera línea de Mallorca con un anuncio en su propia oficina de trabajo.
«Lo compran todo en su propios país y llegan aquí con todo atado. Declaran que la casa es suya, de unos primos, de un amigo...». El conseller insular de Mallorca, José Marcial Rodríguez, asume las dificultades para controlar este tipo de prácticas. Máxime con las limitaciones actuales de las áreas de inspección, con problemas de personal y otras defectos estructurales de funcionamiento que vienen de atrás.
Asimismo, desde la institución insular se desearía que Hacienda colaborara en estas tareas con la facilitación de los datos jurídicos de las empresas comercializadoras que puede investigar el Consell. Por otro lado, las medidas de contención con anunciadas por el Govern el viernes incluyen determinados apartados dirigidos a la lucha contra la oferta ilegal, con incrementos en los controles y en las sanciones. El Ejecutivo pretende subir las multas a la oferta de alojamiento ilegal hasta los 5.000 euros en las infracciones leves, hasta los 50.000 en las graves y hasta los 500.000 en las muy graves, lo que equivale a incrementos del 25 % en los tres casos. También se exigirá el número de registro del alojamiento a las plataformas comercializadoras -como Expedia o AirBnB- y se incrementará la colaboración de Policía Nacional y Policía Local, sobre todo en lo tocante al intercambio de información.
42 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Erik JohanssonSi realmente son amigos tuyos y les quieres cobrar por quedarse en tu casa, me parece bien, aunque yo no quiero un amigo que me cobre por quedarse en su casa. Vaya amigo eres que les cobras a tus amigos, no? Ahora si no son amigos tuyos y les cobras... pues no...
Erik JohanssonNo, está claro que no entiendes nada. Y os estáis cargando Baleares tú y todos los guiris como tú. Empezamos a estar muy hartos de vosotros…
EmmaSolo añadir una puntualización sobre tu comentario "prohibición del alquiler vacacional". Hay varias leyes aprobadas por la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (hace ya bastantes años), que regula ordena y clasifica todo el asunto relacionado con el alquiler turístico. Solo recordar que vivimos en un Estado de Derecho y que las leyes están para cumplirse. En concreto estas leyes turísticas ya de por sí son muy restrictivas y muy reducidas en la zonificación de Menorca. Y no se puede llegar aquí y de un plumazo arramblar con todo con la excusa que sea.... tipo "yo tengo unos intereses determinados" y no quiero alquiler turístico (ya sea por favorecer al sector hotelero o porque creas que la falta de vivienda es por esta causa) . Pues esto no funciona así. Los Gobernantes "teóricamente" aprueban leyes que tienen que ser equitativas a todos los sectores sin perjudicar ni favorecer a nadie (cosa que ya no ocurre). Por no hablar de las compensaciones económicas que los perjudicados podrían solicitar a los tribunales. Y por último. Con esta prohibición ilegal, pretendes que playas urbanas como Son Bou, Arenal d´en Castell o Santo Tomas no se pueda alquilar ni una casa a ningún turísta.?? Vamos, destrucción total del tejido económico y sector servicios. Y dejar estas playas en manos del monopolio Hotelero.?? Por qué no lo hacemos al contrario. Dejamos estas playas libres de hoteles.??? A que no mola.??
esfumadoEn los últimos 10 años no ha habido ni una sola plaza nueva en Hoteles pero sin embargo han surgido 100.000 nuevas licencias "legales" de alquiler turístico vacacional y eso a si vez ha hecho un efecto llamada para otras tantas ilegales. Hace 15 años todo estaba mucho más equilibrado, había las mismas plazas turísticas en hoteles y sin embargo no había la saturación desmesurada que ha traído el alquiler turístico vacacional en viviendas residenciales. Los que defendéis el alquiler turístico en casas ... está claro que tenéis una o varias que alquiláis a turistas y solo os importa la pela...si vuestro piso le jode la vida a la Comunidad de Vecinos o vuestros turistas saturan las islas o si los pisos se van por las nubes por eso de poderlos convertir en negocios....eso ya os importa menos, o nada.
La solución es muy fácil: prohibición del alquiler vacacional, las viviendas son para vivir, y no a la ampliación de plazas hoteleras. Dicho ésto, claro que puedes dejar tu casa a amigos y familiares o acoger en ella a éstos, ésto no es debatible, pero resulta que hay bastantes personas que no se las dejan sino que les cobran por usarlas, entonces a ésto cómo debemos llamarlo? negocio?, plaza hotelera turistica en propiedad privada?, chiringuito vacacional para los amiguetes?.
Erik JohanssonClaro que puedes dejar tu casa a tus amigos y familiares, es totalmente legal. La gran mayoría de los que escriben por aquí y que ponen el grito en el cielo, estoy seguro que se han hospedado en casa de amigos y familiares, incluso alguna vez han sido ellos. Pero aquí lo fácil es criticar y aplaudir el discurso de los hoteleros (que llevan años con esta monserga). Por aquí, escribe uno que lleva años diciendo que hay miles y miles de pisos de alquiler ilegal. Y de momento, no nos confirma cuantos ha denunciado oficialmente, y cuantos han sido reales con expediente comprobado y demostrado. Tristemente mucha gente es así. Pero lo peor, es que se quejan de la masificación y saturación turística, culpando al alquiler turístico, cuando todos sabemos y está demostrado por las cifras, que quién lo provoca es el gran bloque hotelero que tenemos en las islas. Pero ya sabemos que el discurso fácil y cómodo es culpar al pequeño, culpar al extranjero que cumple con todos los requisitos e impuestos, como usted mismo dice que ha cumplido. Y estos mismos nunca dicen nada sobre okupación, saturación por nuevos residentes descontrolados, inquiocupas, impagos de alquiler, destrozos. Y por supuesto, nunca decir nada sobre las barbaridades que causan los hoteles ( agua, energía, residuos, ruidos, masificación, etc.). Así es nuestra sociedad.!!! Los únicos capaces de ir contra la principal fuente de ingresos de la Comunidad.
Obviamente, lo que esta en mercado ya esta totalmente regulado y es maduro. Solo hay posibilidad de crecicmiento en lo que es nuevo.
La mejor manera de acabar con esta problemática es "tocándoles el bolsillo". Tengo entendido que hay un Registro de Viajeros que deben cumplimentar todos los viajeros que se hospedan en España. Pues bien, todos aquellos viajeros que viajen a España y que no se hospeden en un establecimienro turístico (legal, por supuesto) y que no estén empadronados o no tengan Residencia Fiscal, también les obligaría a cumplimentar dicho impreso, indicando la dirección en la que se alojarán y con el consentimiento del propietario del inmueble. Si el propietario del inmueble no está empadronado y no tiene Residencia Fiscal en España y recibe continuas visitas, pues, un Impuesto de Bienes Inmuebles, tal, que se le quiten las ganas de tener casa. Por el contrario, si está empadronado o es residente fiscal y recibe x visitas no justificadas, pues un gravamen disuasorio en la Declaración de Renta. Lo dicho, tocando el bolsillo se arreglan muchas cosas.
Erik Johansson¿Avisas al Gobierno Balear que estás cobrando dinero por "dejar tu casa a unos amigos"? ¿Pagas impuestos por ello? ¿Es una vez al año o cada semana de abril a octubre? ¿Tienes licencia de alquiler turístico vacacional? Todos podemos dejar nuestra casa o coche a quien nos de la gana pero en cuánto empiezas a cobrar y molestar con tus "amigos" a la comunidad de vecinos la cosa cambia. Las casas de Baleares son para vivir no son negocios.
Porque no se dedican a solucionarle los problemas de vivienda a la gente en lugar chusmear donde la gente se puede acomodar para poder vivir dignamente, todo bajo control y más control parece que la kgb se instaló en Mallorca.