Con motivo del del Día Mundial del Parkinson que se celebra hoy, 11 de abril, el doctor José Luís Lanciego, reconocido por sus avances en investigación genética sobre esta enfermedad y otros procesos neurodegenerativos y con casi tres décadas dedicadas a la investigación, hablará sobre las últimas novedades en el tratamiento de la enfermedad.
Hablará de los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad, aún sin una cura.
— El Parkinson es una enfermedad idiopática y progresiva, de causa desconocida, y si no conocemos el origen no podemos curarla. Pero sí se puede tratar y en ese sentido soy optimista, porque de todas las enfermedades neurodegenerativas es la que actualmente tiene tratamientos farmacológicos y neuroquirúrgicos más eficaces, que funcionan muy bien y alivian los síntomas.
«Se sabe que el Parkinson es más frecuente en el medio rural, probablemente por el uso de pesticidas»
Hablenos un poco más de esos tratamientos
— Existen tratamientos que reponen el déficit de dopamina y ayudan a mejorar los síntomas El Parkinson se caracteriza por la muerte progresiva de las neuronas, las células nerviosas que producen dopamina y que están en la sustancia negra del cerebro. En principio, las células que van quedando vivas pueden producir más dopamina de lo normal para equilibrar el déficit pero llega un momento en que las células ya no establecen los niveles normales y es ahí cuando se diagnostica la enfermedad. A pesar de que ha podido iniciarse hasta 15 años antes del primer síntoma. Las últimas líneas de investigación se centran en obtener tratamientos neuroprotectores que aminoren su progresión.
¿Tratamientos basados en terapias genéticas?
— Tanto en el Cima Universidad de Navarra, como en otros muchos centros, estamos trabajando en nuevos fármacos basados en terapia génica y hay bastantes avances en esta línea. Estamos trabajando en el uso de virus modificados genéticamente que inyectamos en el cerebro para infectar a las células y que produzcan determinada proteína que evita que la neurona muera. El virus hace de caballo de troya.
¿En qué punto están estas investigaciones?
— Hay varios ensayos en fase II con resultados preliminares en animales. Se tiene que aplicar en pacientes una vez sea aprobado por la Agencia Europea de Medicamento. Aún es pronto, es una tecnología muy reciente, pero pienso que acabará siendo un tratamiento que se podrá comprar en la farmacia. Además, bastará una única dosis para que la célula que contenga el virus produzca la proteína protectora.
¿Mejoraría el pronóstico con una detección más temprana?
—Hay pruebas de imagen y analíticas que pueden permitir detectar antes los síntomas pero no hay tratamientos preventivos y surge un dilema ético, ¿hasta qué punto hay que dar esa información al afectado si no podemos evitar la enfermedad?
¿No hay formas de prevenirlo?
— Sabemos que hay hábitos que vienen bien para mantener una salud cerebral adecuada, como la dieta saludable, nuestra dieta mediterránea. También se sabe que el Parkinson es más frecuente en el medio rural, probablemente por uso de pesticidas, por ello es recomendable evitarlos. El principal factor de riesgo es la edad avanzada. A partir de los 65 años suele aparecer el pico.
Y ante el envejecimiento de la población toma aún más valor avanzar en las enfermedades asociadas a la edad.
— Así es, hay que tener en cuenta que en España, en 25 años, la población de más de 65 crecerá un cien por cien, se va a doblar, y la enfermedad asociada a la edad será una epidemia. Ya somos los décimos del mundo en el número de pacientes con Parkinson. En 2050 seremos los octavos.
«La financiación pública es escasa»
3 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Ya te llamaremos!Vostè no prengui ni un analgèsic suau: no sap el que li pot arribar a fer. I si té malalties importants, no cal ni que vagi al metge.
L'I+D és lo que mos pot salvar del monocultiu turistic de masses. Hem d'adaptar hotels a centres i+d i fer que estudiar valgui la pena d'una vegada a les illes
Hmmmm… eso suena a que acabaran creando un virus que contagie el párkinson