POLÍTICA

PP y Vox ultiman el pacto de Presupuestos sin apenas cambios en materia lingüística

Prohens mantendrá intacto el decreto de mínimos, pese a la exigencia de sus antiguos socios, y se derogará la Ley de Memòria

La diputada Cañadas (Vox) a su llegada al salón de sesiones, camino de su escaño saluda a la presidenta Marga Prohens | Foto: J. Morey

TW
70

PP y Vox cierran el acuerdo para la aprobación de los Presupuestos. Tras varias cesiones del PP en negociaciones previas, en este caso los ‘populares’ se han plantado y solo aceptan cambios mínimos en materia lingüística, pero ni se derogará ley de normalización lingüística ni se derogará el decreto de mínimos, una de las exigencias iniciales del partido de extrema a las que los negociadores del PP se han opuesto con rotundidad. El acuerdo presupuestario incluye algunas exigencias lingüísticas de Vox, que no se han concretado, pero son de mucho menor calado de lo que pedían los de Abascal.

A cambio, el PP accede de nuevo a derogar la Ley de Memoria, uno de los puntos incluidos en el pacto que firmaron PP y Vox a principio de legislatura para que Prohens fuera presidenta con la abstención de Vox. La ley no llegó a derogarse porque el PP se abstuvo. Previamente, el partido de extrema derecha había roto su acuerdo para aprobar los Presupuestos por órdenes de Santiago Abascal. Esta vez no será así y esta misma semana habrá fumata blanca.

Los negociadores evitan dar detalles de un acuerdo que se sellará oficialmente esta misma semana y que permitirá la aprobación del proyecto por parte del Consell de Govern este viernes. En principio, la intención es dar el visto bueno a las cuentas en la reunión de este viernes, pero algunas fuentes no descartan que puede celebrarse una reunión extraordinaria para agilizar al máximo el trámite parlamentario. La aprobación de los Presupuestos tiene una larga tramitación y obligará a abrir el Parlament el mes de julio para trabajar en las cuentas. La fecha que se baraja para la aprobación en el pleno es la semana entre el 7 y el 13 de julio.

El proyecto que llevará a su aprobación el vicepresident del Govern será, en esencia, el mismo que aprobó el año pasado y que no logró el visto bueno del Parlament tras el rechazo de Vox a las cuentas. Prohens podrá gastar este año casi 7.500 millones de euros de los que una de las partidas más destacadas será la destinada a pagar los sueldos del personal, que aumentan se manera sensible por el pago de la carrera profesional y por los atrasos derivados de la sentencia que anuló la congelación salarial durante la pandemia que acordó Francina Armengol.

El vicepresident sí realizará ajustes en algunas de las partidas que se presupuestaron porque ya ha pasado casi medio año y ahora se dispone de datos más precisos para calcular el coste de algunos planes. Podría ser al caso del programa Lloguer Segur ya que los primeros contratos de alquiler se han comenzado a firmar este mes de mayo, por lo que durante cuatro meses apenas se ha gastado dinero de los más de 14 millones que figuraban en las cuentas iniciales.

Es muy probable que esta sea una de las partidas que se vean afectadas con una reducción correspondiente al dinero que no se ha gastado hasta ahora. En cualquier caso, en líneas generales son las mismas cuentas, por lo que se mantiene el presupuesto para los estudios iniciales de la línea de tren hasta Llucmajor, que pasará por el aeropuerto. También habrá presupuesto para la Oficina Antiokupas y se descarta de forma definitiva la oficina de control lingüístico dependiente del Parlament que exigía Vox.

El apunte

Balears será la comunidad con mayor crecimiento económico en 2025 y 2026

Balears será la comunidad autónoma que registrará un mayor incremento del PIB entre los ejercicios 2025 y 2026, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El crecimiento económico se situará en el 2,9 % este año, por encima de la cifra de todas las comunidades autónomas y del conjunto de España (2,3 %). Además, en el 2026 el crecimiento se situará en el 1,9 %, igualado solo por Madrid y dos décimas por encima de España. La AIReF ya avaló el pasado 8 de mayo las previsiones macroeconómicas de Balears para el actual ejercicio.

El organismo independiente apunta a un continuado descenso de la deuda pública, con un ratio sobre PIB que rozaría el 15% en el 2029. El Govern recuerda en un comunicado que ha venido reduciendo la deuda, tanto en términos relativos como absolutos, desde el inicio de legislatura. En términos absolutos, la deud