Los sindicatos critican que si los cambios en materia educativa y lingüística se tratan entre los dos partidos de derechas y se modifican a través del Parlament, se vacía de contenido la negociación colectiva que corresponde a la Mesa Sectorial d'Educació. Por esa razón, presionan exigiendo la retirada de todas las medidas consensuadas entre PP y Vox.
También ha quedado en el aire la aprobación de la concesión de licencias por estudios destinadas a los funcionarios de carrera de los cuerpos docentes. El conseller de Educació, Antoni Vera, ha dicho que está abierto a explicar los acuerdos alcanzados por su partido y Vox y ha considerado que «es una pena no haber aprobado dos medidas del acuerdo marco que favorecen a todos los docentes. Ahora se tendrán que posponer y no podrán ser algo inmediato».
«Hemos transmitido nuestro malestar ante las medidas adoptadas sin comunicación previa y hemos pedido aplazar la negociación de la mesa, así como convocar una sesión extraordinaria para que el conseller explique las medidas anunciadas en este nuevo acuerdo político. Después de esta petición, el resto de sindicatos hemos abandonado la reunión a esperas de una nueva convocatoria», han comunicado desde ANPE, que pide evitar confrontaciones lingüísticas y «centrarse en los problemas educativos reales».
Asimismo, desde el STEI critican que los 'populares' digan que respetarán y desarrollarán el acuerdo marco que incluye la reducción horaria y un punto para crear un plan de choque que fomente el catalán en los centros y, a la vez, su portavoz parlamentario, Sebastià Sagreras, se muestre satisfecho con el acuerdo presentado el viernes.
«Las propuestas que recoge el Acuerdo, como la vehicularidad del castellano en la enseñanza y las modificaciones del modelo lingüístico escolar recogido en la Llei d'Educació de les Illes Balears, afectan tanto a la Ley de normalización lingüística como al Decreto de mínimos, por mucho que la presidenta Prohens diga que esta normativa no se ve afectada», dicen desde el STEI.
«Los acuerdos con la extrema derecha suponen una ruptura de la paz social y de los compromisos asumidos incluso por la presidenta del Govern al inicio de legislatura», ha considerado el representante de UGT, Tino Davia.
Impactos reales del acuerdo
Sin embargo, y a pesar de que los pactos con Vox tienen relevancia porque suponen un precedente político, la mayoría de los once puntos del acuerdo referidos a la enseñanza en Baleares ya se aplican o tendrán un impacto práctico limitado. Aun así, hay aspectos de trascendencia, como el hecho de que se rebajará la nota necesaria al acabar ESO y Bachillerato para obtener el B2 y el C1 a la nota requerida por los criterios del marco europeo de lenguas. Lo mismo ocurre con el hecho de que se garantizará la obtención del título de catalán entre los alumnos que cursen un año académico fuera de España siempre que no sea el último curso de la respectiva etapa educativa que cursen.
La excepción a «alumnos de familias que se desplazan de forma temporal a las Islas» porque consideran que si se les evalúa supone un «desprecio» en su educación ya se aplica desde 2018, pero el plazo pasará de tres a cuatro años. Permitir no tener el título de catalán a docentes que ocupen plazas de muy difícil cobertura es algo que ahora también se permite.
No obstante, incluir la vehicularidad del castellano junto a la del catalán es una de las medidas que Vox vende a su electorado como una gran victoria, pero se trata de algo que el PSIB intentó sacar adelante la pasada legislatura. El exconseller socialista Martí March consensuó con el PP aplicar esta misma medida porque en el fondo es puro simbolismo que no supone ningún cambio en las aulas. No obstante, el PSIB, presionado por Més, cambió de opinión el día antes de que se votara la ley, provocando que los ‘populares’ votaran en contra como protesta y a pesar de haber pactado gran parte de la normativa con los socialistas. Es más, se ponga o no, la vehicularidad del castellano y el catalán es doctrina del Tribunal Constitucional, que dice que las lenguas oficiales son vehiculares, como defendía March.
Impulsar el plan de lengua
Otros cinco puntos del acuerdo se enfocan en tratar de potenciar el plan de elección de lengua, que ha sido un fracaso porque solamente 11 centros, todos concertados, están adheridos en estos momentos en el conjunto de Baleares. Ninguno de los acuerdos obligan, de manera que sigue siendo opcional para ajustarse a la normativa lingüística vigente, que no se toca. Aun así, Vox ha forzado al PP para que se involucre más en promocionar el plan de lengua. En un punto, de hecho, se habla precisamente de «fomentar la adhesión de al menos un centro en todas las comarcas de las Islas antes de acabar la legislatura».
También han acordado insistir en que las familias puedan acogerse al derecho de elección de primera lengua de enseñanza, recogido por la ley desde 1986, aunque en la práctica apenas nadie lo solicitara. Ahora se habilitará de forma telemática, como viene exigiendo continuamente la plataforma PLIS Educación, fundada por varios exdirigentes de Ciudadanos contrarios a la discriminación positiva hacia el catalán. Asimismo, el Govern se compromete a desarrollar una campaña de publicidad para incentivar la escolarización y matriculación del próximo curso sobre este derecho.
120 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
No les importara mucho en la educación pública que su jornada se vaya a reducir de 37,5 a 35 horas semanales, y es lógico pues su jornada anual seguira siendo muy inferior a la del resto de la función pública. Además, es dificil creer que su puesto de trabajo efectivo vaya a ser desde las 8 a las 15 horas, de lunes a viernes, y que no sigan teniendo la total facilidad, que no todo el mundo tiene, para ausentarse cuando entienden que les es necesario, siendo cubiertos por el resto del grupo.
"Los sindicatos se han levantado de la mesa de negociación exigiendo la retirada de todas las medidas consensuadas entre los dos partidos". Supuestamente medidas laborales y económicas que afectaban a sus afiliados y al resto de docentes Solo puedo aportar que "zapatero a tus zapatos". En el supuesto de que se terminen las subvenciones y paguitas de nuestra C.A., siempre pueden acudir a la Generalitat, que a pesar de su exultante deuda tiene dinero para colegios en Francia. Cataluña regala un millón de euros a escuelas francesas mientras mantiene casi 1.000 barracones en colegios. La Cámara de Comercio de Barcelona sitúa el déficit en inversión en educación en Cataluña en 705 euros por alumno. Publicado en Debate Cataluña por Juan López el 14/05/2025. La Asociación de Amigos de la Bressola es una red de escuelas de primaria creada en 1976 que cuenta en el sur de Francia con nueve centros. Acogen a 1.100 alumnos y emplean a 100 profesionales en los departamentos fronterizos del Rosellón y el Conflent. Su característica principal es que la enseñanza que imparten es en lengua catalana, lo que les convierte en ultra minoritarias en un país, como Francia, donde a diferencia de España, las lenguas regionales no son reconocidas oficialmente. La red de escuelas en catalán en el sur de Francia, con un presupuesto total de 4,5 millones de euros reciben 1,9 millones del estado francés, pero solo 50.000 euros del departamento de los Pirineos Orientales y otros 117.000 del gobierno regional (Occitania). El Ayuntamiento de Perpiñán, en manos del partido de Marine Le Pen, les ha retirado la subvención de 60.000 euros que recibían cuando gobernaba el centroderecha y, además, ha dejado sin efecto las exenciones fiscales con las que estos centros contaban. Estas escuelas siempre han sido mantenidas por las ayudas públicas llegadas desde este lado de la frontera, dado que desde la Generalitat de Cataluña se entregaban cada año 650.000 euros, que ahora han subido a 800.000. La Diputación de Barcelona, también socialista, les entrega 100.000 euros más y otros 150 ayuntamientos catalanes y de las Islas Baleares también aportan dinero para mantener unos centros que de otro modo hubieran cerrado. Las cantidades que llegan desde España hacen que sean las administraciones públicas españolas las principales contribuyentes al sostenimiento de las escuelas catalanas en Francia. El pleno del Ayuntamiento de Barcelona del viernes de la semana pasada también aprobó la entrega de dinero a estos centros situados a centenares de kilómetros de la Ciudad Condal y ubicados en otro país. El esfuerzo realizado por las administraciones españolas, gobernadas por el PSC, por mantener escuelas de titularidad privada en el sur de Francia es sorprendente si se tiene en cuenta la cruzada que mantienen en España contra los centros privados. Aún es más chocante cuando se constata que Francia destina el 5,64% de su PIB a educación cuando España sólo un 4,62%. En cifras totales, Francia invierte en educación más de 133.000 millones de euros y España, menos de la mitad de esa cifra. La práctica de regalar dinero a Francia para mantener escuelas privadas choca con la realidad de la enseñanza pública en Cataluña, donde este curso hay 400 centros educativos con casi 1.000 barracones. Lejos de preocuparse por la situación de los centros educativos en sus municipios la Asociación Catalana de Municipios, presidida por la exconsejera en el gobierno de Quim Torra Meritxell Budó, ha impulsado una moción instando a los ayuntamientos catalanes a realizar transferencias hacia las escuelas de Francia. Datos de la Cámara de Comercio de Barcelona sitúan el déficit en inversión en educación en Cataluña en 705 euros por alumno. Mientras, los niños de las escuelas del Sur de Francia se llevan 1.000 euros cada uno de dinero público procedente de este lado de los Pirineos.
Estamos hasta los mismísimos de chiringuitos lingüísticos
LluísAquí una persona que sa creu molt sensata, parlant de sa seva creguda superioritat moral, que sempre han tengut aquest tipus de gent. Ara passi el que passi han de treure camiseres verdes al carrer. No te cau sa cara de vergonya!!
Tenemos que comprender que esos sindicatos así como hicieron muuuucho ruído cuando el PSOE pactó con todo lo que ahora son sus socios, ahora tienen que hacer un ruído MAYUSCULO con el pacto PP-VOX, lo de acordar la reducción de 2,5 horas semanales, eso ahora es que les da igual, ellos piesan en como utilizar a los maestros y ahora les han dicho que tocan camisetas verdes y ruído.
AngelcaídoQue no puguis respondre una pregunta concreta i senzilla sí que denota falta d'arguments i de criteri, així com una ignorància supina. Sa mateixa ignorància que demostres cada vegada que fas s'annerot cridant en foraster amb majúscules.
LluísLa pregunta DENOTA LA AUSENCIA DE ARGUMENTOS Y CRITERIO que usted arrastra...😝😝😝😝
AngelcaídoTu no saps ni enganar: vols passar per mallorquinista i no fas més que cridar en foraster amb majúscules. Qui creus que te creurà? 🤣 Te repetesc sa pregunta, bona de respondre: quina gramàtica apliques cada vegada que crides en foraster amb majúscules? Una gramàtica medieval o moderna? Esper una resposta de nivell acadèmic! 🤣🤣🤣
Van entendiendo QUIENES SON LOS TOTALITARIOS? 🙄
Òscar FornésGracias por mostrar a todo el foro sus limitaciones. 😂😂🚀😂😂😂