Kevin Spacey y Alec Baldwin en un fotograma de la película «Glengarry Glen Ross», que abrirá el ciclo.

TW
0

Más allá de las historias escritas pensando    directamente en la gran pantalla, el cine se ha nutrido desde sus inicios del trabajo de maestros de la escritura, tanto novelistas como autores de piezas teatrales. La conexión entre estas últimas y el Séptimo Arte es el centro en torno al que gira el ciclo «Pantalla Escènica», una iniciativa cultural impulsada por la Biblioteca de Maó, coordinada por Dionisio Sánchez Loring y que el próximo lunes inaugura su segunda edición.

«Se trata de una propuesta para acercarnos al mundo de los autores teatrales y de la dramaturgia, de ver cómo están concebidas esas obras a partir de las cuales luego se han hecho adaptaciones cinematográficas», explica Sánchez Loring, un profesional que viene tanto de las artes escénicas como visuales, con apego al mundo literario y muy    interesado en «la combinación entre cine y teatro».

En resumidas cuentas, una invitación a conocer la historia de la dramaturgia a través de la gran pantalla. Para ello se ha seleccionado un programa compuesto por ocho producciones cinematográficas de diferentes épocas. Un ciclo en el que conviven piezas de un buen nivel cinematográfico, con títulos conocidos «pero otros que no lo son tanto y que son pequeñas joyas», sostiene Sánchez Loring.

Según el coordinador del ciclo,    el reto de saltar de un formato a otro pasa por «transformar dos lenguajes que parecen cercanos pero son diferentes».El teatro tiene que ver con «el aquí y el ahora», mientras que el cine apunta «hacia la eternidad». El primero acostumbra a llegar al público «con lo que se tiene a mano, sin grandes despliegues», una filosofía de trabajo que, a su juicio, favorece al cine «cuando se sabe colocar en una situación de pobreza y juega con lo experimental, lo que a veces se traduce en magia». Algo de lo que, dice, es un buen ejemplo «Medea», la adaptación cinematográfica que Lars Von Trier realizó sobre la obra de Eurípides, y que se proyectó en la primera edición del ciclo.

En el segundo, que arranca con «Glengarry Glen Ross»,    Sánchez Loring cita como un ejemplo destacado de la relación entre cine y teatro es el segundo título de la temporada, «Iphigenia», el clásico de Eurípides desde el punto de vista de Mihallis Kakogiannis, conocido especialmente por    haber dirigido otro clásico como «Zorba, el griego».

El acceso a las proyecciones (19 horas) es gratuito. Antes de cada una Sánchez Loring se encarga de realizar una presentación para contextualizar unas sesiones cinematográficas tras las cuales se abrirá un debate entre    el público participante.

Punto de vista

13 de febrero

«Glengarry Glen Ross» (1992), de James Foley, basada en la obra de David Mamet.

13 de marzo

«Iphigenia» (1977), de Mihalis Kakogiannis, película basada en el texto teatral de Eurípides.

24 de abril

«August: Osage County» (2013), de John Wells, una adaptación cinematográfica que toma como referencia la obra de Tracy Letts.

15 de mayo

«Carnage» (2010), de Roman Polanski, filme que gira en torno a la historia del texto tea-
tral firmado por Yasmina Reza.

12 de junio

«12 hombres sin piedad» (1957), de Sidney Lumet, basada en la obra de Reginald Ro-
se.

16 de octubre

«Solo el fin del mundo» (2016), versión para la gran pantalla, a manos de Xavier
Dolan, sobre la obra de J. Luc Lagarce.

13 de noviembre

«Un tranvía llamado deseo» (1959), película firmada por Elia Kazan sobre el archiconocido texto dramático de Tennessee Williams.

11 de diciembre

«La tragedia de Macbeth» (2021), de Joel Cohen, basado en la obra dramática de William Shakespeare.