Clara Garriga y Rafael Timoner se adjudican los Premis Lab Oliver

Los proyectos de los dos artistas ganan la convocatoria del centro cultural Ca n’Oliver, que acogerá las exposiciones ‘S’olivera’ y ‘Resonències al palau’ en el tramo final del año

En «S’Olivera», Clara Garriga realiza una relectura cítica y poética del costumbrismo desde una perspectiva feminista

TW
0

Los premios Lab Oliver 2025 ya tienen propietarios. El Centre d’Art Ca n’Oliver. Col·lecció Hdez.-Sanz Hdez. Mora ha dado a conocer las dos propuestas seleccionadas para exponerse temporalmente en el espacio cultural mahonés. Se trata de los proyectos «Resonàncies al palau», a cargo de Rafael Timoner; y «S’olivera», obra de Clara Garriga. Cabe recordar que se trata de un certamen que tiene como propósito fomentar la difusión de artistas y artesanos a través de proyectos expositivos vinculados a los espacios y colecciones del centro.

La propuesta de Timoner, que se exhibirá entre el 28 de noviembre y el 4 de enero, consiste en una instalación audiovisual compuesta por una videoproyección de audio y vídeo originales, creados especialmente para la ocasión, junto con una serie de diez obras sobre papel que sintetizan y representan el concepto de la obra.

Imágenes de la instalación audiovisual «Resonàncies al palau», de Rafael Timoner.

Este se basa, explican desde el centro cultural, «en la idea de reinterpretación sensorial del espacio desnudo de Ca n’Oliver y sus diferentes salas». A través de diferentes dispositivos y aplicaciones, el artista traduce los sonidos en imágenes, y las imágenes en sonidos, «haciendo que este proyecto sea muy apropiado para diferentes grupos de personas con discapacidad».

Por su parte, en «S’olivera», Garriga hace una relectura crítica y poética del género costumbrista menorquín desde una perspectiva feminista». Mediante la fotografía, el vídeo y la escultura, el proyecto propone «una actualización de este imaginario para visibilizar la continuidad y la transformación de las tareas femeninas, especialmente aquellas vinculadas a los cuidados, las cargas físicas y emocionales, y el trabajo doméstico», recalcan desde Ca n’Oliver, «tareas a menudo silenciadas, subestimadas o romantizadas», en palabras de su autora.

Esta pieza audiovisual presenta a una mujer contemporánea que camina lentamente con su bebé en brazos, trazando un recorrido en forma de trenza. «La técnica del buto japonés, con su movimiento lento, genera una tensión con el ritmo acelerado del mundo que la rodea, y pone de manifiesto la invisibilización de los cuidados dentro del espacio público», avanzan. Una propuesta que recalará en Ca n’Oliver entre el 17 de octubre y el 23 de noviembre.

En la presente convocatoria, los proyectos presentados fueron analizados por un jurado compuesto por Carlos Uhler, como concejal de Cultura de Maó; Jara Vicente, conservadora y restauradora del Museu de Menorca e historiadora del arte; Neus Vidal, en calidad de profesora de la Escola d’Art de Menorca; el fotógrafo Lluís Real y el comisario y crítico de arte Carles Jiménez.