A pesar de la alta empleabilidad, muchos cursos de FP que se ofrecen en Menorca se quedan con plazas vacantes. | J.B.G.

TW
29

Ya hace tiempo que los expertos señalan que la Formación Profesional (FP) se está consolidando    como un motor de empleabilidad, y está creciendo la percepción de que estos estudios son una opción cada vez más segura para acceder a un empleo estable, dejando atrás la consideración negativa que tuvieron durante muchos años, que los definía como unos estudios de segunda.

Todo ello queda confirmado con los últimos datos sobre el paro que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha hecho públicos, correspondientes al mes de diciembre de 2024, y en los cuales se refleja que en Menorca los parados con estudios universitarios superan a las personas sin empleo que han estudiado algún grado de FP.

Más parados universitarios

Menorca cerró el 2024 con un total de 1.879 desempleados, bajando por primera vez en un mes de diciembre de la barrera de los 2.000 parados. De todos ellos, un total de 141 eran titulados universitarios. Por contra, no aparece ningún poseedor de un título de FP de grado medio inscrito en las listas del paro, y únicamente 84 personas en posesión de estudios de FP de grado superior figuran como paradas.

Estos datos sugieren que la Formación Profesional es una herramienta eficaz para reducir las tasas de desempleo entre los jóvenes, especialmente en una isla como Menorca, en la que muchas empresas se están encontrando con muchas dificultades para encontrar trabajadores, sobre todo en sectores como la hostelería y la restauración, o en ámbitos de perfil más técnico, como los talleres de reparación de coches y motos, entre otros.

Noticias relacionadas

Bajo nivel de estudios

Las últimas estadísticas del SEPE vuelven a confirmar que el nivel de estudios es un factor determinante a la hora de encontrar un empleo, puesto que las personas que únicamente han cursado la Educación Primaria son el principal grupo de desempleados en la Isla, con un total de    958 parados.

El segundo mayor grupo lo constituyen las personas que han cursado la primera etapa de la Secundaria (tres primeros cursos de la ESO), que en la Isla ascienden a 446 personas. A ellos hay que añadir las personas en situación de desempleo con estudios hasta la segunda etapa de la Secundaria, que suman un total de 241 personas.

Paro por sectores

Por ámbitos económicos, el sector servicios es el que presenta un mayor número de parados en la Isla, con un total de 1.428 personas, aunque experimenta un fuerte descenso interanual, con una bajada del 10,3 por ciento y 164 parados menos que en    2023.

El segundo sector con más parados es la construcción, con 217 personas en situación de desempleo. Este sector cuenta con 12 parados menos que hace un año. Por su parte, la industria, con un total de 98 parados, marcó la    mayor caída interanual, con 12 parados menos (-10,9 por ciento) que hace un año.