Llega a la sanidad pública de Menorca una alternativa menos dolorosa en la extracción de sangre

Punciones guiadas con ecografía se instauran en las plantas del hospital y los centros Canal Salat y Dalt Sant Joan

Una enfermera utiliza el ecógrafo portátil con una paciente. | ASME

TW
3

El Área de Salud ha adquirido nuevos ecógrafos portátiles para ayudar a los profesionales de enfermería en la realización de analíticas de sangre y en la canalización de vías periféricas para administrar medicación, en concreto, la inversión asciende a 61.528 euros en nueve aparatos para las plantas de hospitalización del ‘Mateu Orfila’ y los centros de salud Canal Salat y Dalt Sant Joan. Las punciones ecoguiadas ya se realizan en unidades como el hospital de día, cuidados intensivos (UCI), quirófano y recuperación postanestésica (URPA), y ahora se amplían a las plantas del hospital y los citados centros de Atención Primaria, lo que supone «una ayuda importante para los profesionales y un beneficio para los pacientes», asegura Celia Ferreiro, supervisora de enfermería del hospital de día.

Esta unidad, que atiende sobre todo a pacientes oncológicos aunque también otras especialidades (nefrología, urología o hematología entre ellas), utiliza los ecógrafos portátiles para colocar el catéter (PICC) por el que se administra la quimioterapia, por ejemplo. «Es una herramienta muy importante para nosotros», apunta la supervisora de enfermería sobre la tecnología que permite la punción ecoguiada. El ecógrafo es especialmente útil cuando el acceso venoso es difícil y evita los múltiples pinchazos al paciente, «a veces la vena no la notas y con el ecógrafo la puedes ver», añade.

Con la ayuda de este aparato los sanitarios encuentran con mayor facilidad una vena profunda, con más diámetro y caudal sanguineo, desde el momento en que la sonda del aparato permite visualizar directamente la zona de la punción.

Es así como se pueden reducir el número de punciones, un verdadero mal trago para muchos pacientes, y facilitar la tarea de las enfermeras y enfermeros al tomar muestras de sangre o canalizar vías periféricas. También se reduce la duración del procedimiento y el dolor, a la vez que aumenta el índice de éxito de las punciones.

Un pinchazo para la extracción de sangre suele sanar sin problemas, pero en ocasiones también puede ocasionar efectos como hematomas, a veces acompañados de hinchazón, infecciones locales o punciones arteriales accidentales, riesgos que se reducen con el acceso vascular adecuado mediante el uso de los ecógrafos.

El apunte

El Hospital Mateu Orfila crea un nuevo Equipo de Terapia Intravenosa

El Hospital Mateu Orfila ha puesto en marcha un nuevo Equipo de Terapia Intravenosa (ETI) con el objetivo de mejorar la seguridad de los pacientes y preservar su capital venoso, utilizando el tipo de acceso vascular más adecuado, según el tipo de tratamiento y medicación suministrada, y reduciendo el número de punciones.

El equipo está formado por los profesionales de enfermería del hospital de día oncológico, con formación específica en este ámbito. A partir de ahora, el ETI será el encargado de formar al resto de profesionales de enfermería del hospital, asesorar y ayudar a los equipos asistenciales de las diferentes unidades a la hora de seleccionar correctamente el catéter e insertarlo. También se realizará un seguimiento de todos los dispositivos para poder resolver posibles incidencias, como flebitis, infecciones o trombosis.

El proyecto lo lidera la dirección de enfermería, en colaboración con los impulsores de la Guía de buenas prácticas de accesos vasculares, que se implementó en el Área de Salud de Menorca en 2015, con la acreditación como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BSPO). Cabe recordar que el área insular fue pionera    en Balears en cuanto a la implantación de guías de buenas prácticas en enfermería, en distintos ámbitos de los cuidados.