En la comisaría, según relata la denunciante, cuando se iba a formalizar la denuncia, uno de los policías le respondió que hablara «en castellano». La mujer reiteró la petición hablando en su lengua y le recriminó que el término «denuncia» era idéntico en catalán y en castellano, por lo que no da lugar a ningún malentendido. Siempre según la denunciante, el agente le respondió que «él era la autoridad» y le exigió identificarse con el DNI. Por su parte, la mujer pidió también al policía que se identificara, lo que el agente se negó.
Cuando la mujer comprobó que los agentes no entendían ni escribían en catalán, se vio obligada a acceder a hablar en castellano para poder continuar el proceso de denuncia. Ante esta circunstancia, la mujer decidió tramitar una segunda denuncia penal, en este caso por vulneración de los derechos lingüísticos, y se puso en contacto con Plataforma per la Llengua a finales de enero. Ahora, la entidad, en representación de la víctima, ha interpuesto finalmente una denuncia administrativa contra el agente, con el objetivo de que le abran un expediente sancionador.
«Un deber legal»
La Plataforma asegura que el catalán en Balears «es un deber legal, también para la Policía Nacional». En este sentido, la entidad recuerda que el artículo 4 del Estatut d'Autonomía de Balears dispone que la lengua catalana tiene, junto con la castellana, el carácter de idioma oficial, lo que «garantiza a los ciudadanos el derecho de utilizar cualquiera de las dos lenguas en sus relaciones con la administración pública». Asimismo, la Ley de normalización lingüística «también establece en el artículo 2.2 que este derecho implica poder dirigirse en catalán, oralmente o por escrito, a la Administración, a los organismos públicos y a las empresas públicas y privadas».
También apunta que en lo que respecta a la policía, el artículo 104.1 de la Constitución española obliga a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado a proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de la ciudadanía, y la Ley orgánica 4/2010, de 20 de mayo, del Régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía, tipifica los hechos denunciados por esta ciudadana en Maó como falta muy grave. En concreto, lo es «toda actuación que suponga discriminación por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, sexo, lengua, opinión, lugar de nacimiento o vecindad, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social», asegura la Plataforma.
92 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Me gustaría hacer uso de la frase expuesta en su caso por el usuario “Pancho”, en el que dice que: “Sa meua s'avia per exemple, ha estat pagesa Tota sa vida i no han xerrat mai es castellá i no l'entén”. Si señores, lo han leído bien, no han hablado nunca el castellano y no lo entienden (adivino que ella y su pareja o su familia); podemos ver como es mentira la afirmación de algunas ONG´s, plataformas y agoreros de la lengua catalanista, cuando dicen que el catalán se pierde. ¡Es mentira! Esta señora mayor no sólo es que no hable ni entienda el castellano, es que se ve que nunca lo ha hablado ni lo ha entendido...se supone que incluso en tiempos de la postguerra con Franco. Entonces que chorradas dicen algunos que con Franco se quitó de hablar el catalán y casi se dejó de usar, porque obligaban a usar el castellano. Una cosa es lo que se les exigiera y otra muy diferente lo que terminaran haciendo. De hecho, tengo constancia que en el ámbito docente, que era donde mas se exigía, muchos profesores daban sus clases y se estudiaba en la lengua de aquí. Siempre se ha usado es menorquí (o cualquier variedad de la isla y ahora algo más el catalán), y es verdad que en algunos ámbitos (y no siempre) te decían que usaras el castellano, pero ya está, después la gente hacía lo que le daba la gana. Que me parece correcto que no se tenga que olvidar el idioma, el menorquí.
No hay que olvidar que la “plataforma por la lengua” es una asociación (ONG) subvencionada por la Generalidad de Cataluña y por otras autonomías, pero en concreto, en la catalana, una de sus consignas es: “si te encuentras a un funcionario español, háblale solo en catalán”, con el único y exclusivo argumentario de que los ciudadanos catalanes al no tener la obligación de utilizar el castellano con policías nacionales, guardia civiles, médicos, profesores, etc, los metan en un compromiso y generen controversia que ellos defenderán. ¿Que buena gente son, verdad? Pero la finalidad no se la explican a sus “catalanistas independentistas”, y es que, así justifican ellos las subvenciones recibidas como ONG. Por tanto, es frecuente ver a personas discriminadoras del castellano, que apelan al Estatut para imponer un carácter supremacista del catalán respecto de aquél.
José LuisAçio es as problema, que sempre mus amoldem en es que ve de fora i aço es te que acabar,, per jo Catala,Menorqui, Ciutadallenc, Mahones, Mallorqui, Ibicenc, es tot lo mateix, esteim indiscriminats a canostra, a sa propia terra nostra i aço sa ha acabat, es as qui ve de fora es qui es te que amoldar aqui, no noltros i si es policia no hu enten, li dic en Menorqui i despres en castella pero al menos intentar entendrennos , si volen, poden i no nomes hu dic per es policies i si no te agrada es Menorqui, ja hu saps, que per aqui començema ser molts. .
Enhorabona a aquesta senyora valenta, que és un exemple de dignitat i honorabilitat en defensa de sa llengua i sa cultura. En temps com aquests, en què sa imposició forastera sembla que no té aturador i de cada vegada hi ha més menorquins renegats, ses actituds fermes són una alenada d'aire fresc. No permetem que mos calciguin.
anti-socialcomunistas recalcitrantesMe parece muy bien y no creo que aquí en Menorca tengas problemas con ningún menorquin como yo, que ahora mismo me estoy comunicando en castellano. Pero gente como usted que si yo te digo bon día por la calle me dirías en español y ni me lo pedirías con porfavor. Te puedo contestar que yo no he estado en Andalucia y el catalán y el castellano a vuestra casa forasterol. Aquí se habla en Menorquín que es la lengua materna de Menorca y luego en todo caso el castellano que nadie tiene nada en contra de ella excepto esos catalanistas. Y tranquilo que la ley en España dice muchas cosas y no cumplen ni la mitad.
anti-socialcomunistas recalcitrantesEn ningún momento he hablado de DNI puesto que esto es para identificar a una persona física. Estoy hablando de identificarse con la placa o carné profesional o emblema como quiera llamarlo. Están obligados a facilitárselo a toda persona que está siendo detenida al igual que el agente tiene derecho a exigir la identificación de un civil mediante DNI, NIE. etc... En ningún momento me posicionado aen contra del nacional. Simplemente que los ciudadanos tenemos todo el derecho del mundo a exigir la identificación y si el policía no lo facilita pues es una infracción independiente del ciudadano que actúe o no de buena fé.
LluiserEfectivament, es menorquí mai va estar en periill en toda sa historia de convivencia amb es castellá. O sigui, mai fins fa poc, uns 50 anys. I, oh casualitat,hi está justament desde fa cosa de 50 anys , coincidint amb sa tiranía catalanista.
No se puede obligar a nadie a hablar una lengua cooficial, no tiene la obligación de hablarla. La ley no habla de obligaciones de policías ni de funcionarios, sino de administraciones y relación con los administrados. Ese policía o funcionarios, por "objeción de conciencia" se puede negar a atender a este tipo de persona en catalán, y sin embargo no lo hacen. Es la Administración quien tiene la obligación de atender en catalán, no el policía ni los funcionarios en general. El estatuto dice que la ADMINISTRACIÓN deberá atender en el idioma que escoja el administrado, pero eso no es óbice para que se obligue a un funcionario a atenderle en catalán y menos cuando no lo sabe, basta con que la administración sustituya a ese funcionario por otro que lo atienda en catalán. Pero a ellos (catalanistas) eso no les vale, lo que quieren es faltar al respeto a los funcionarios (porque los ven como invasores, representan al Estado español) y humillar.
Que síiiiii!!! que la denuncia está bien puesta os pongáis como os pongáis. Está en su derecho de poder ser atendida hablando menorquí/català. Que nadie puede decirle que tiene que hablar en castellano para poner una denuncia. Punto. Cansinos. 🤫
Menorquí empipat, jolines, todavía estamos así... No están obligados a enseñar la placa, a excepción de cuando realicen servicio de paisano. A los nacionales que efectúan su servicio con uniforme, le pusieron un escudito de plástico con un número (se llama distintivo de identificación personal) para que la gente aprenda ese número o lo anote y lo facilite en cualquier tipo de denuncia o reclamación que proceda contra él, ya que ese es el número de su carnet profesional y el que sirve para su identificación. El agente de uniforme no está obligado a facilitar su nombre y apellidos ni mostrar su DNI. ¿Como qué no se identificó? Pues claro que estaba identificado, todos los policías de uniforme lo llevan en su pecho en lugar visible. Los funcionarios de las FFCCSS del estado cuando van de uniforme no están obligados a identificarse con su carnet de identidad sino con su placa-emblema y el distintivo de identificación personal la representa. Numerosas sentencias así lo acreditan. Así, el «número de placa» o distintivo de identificación personal de la Policía Nacional se encuentra regulado en la siguiente normativa: - Real Decreto 1484/1987, de 4 de diciembre, sobre normas generales relativas a escalas, categorías, personal facultativo y técnico, uniformes, distintivos y armamento del Cuerpo Nacional de Policía. - Orden INT/430/2014, de 10 de marzo, por la que se regula la uniformidad en el Cuerpo Nacional de Policía. - Instrucción 13/2007, de la Secretaría de Estado de Seguridad, relativa al uso del número de identificación personal en la uniformidad de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Fuente: Red Jurídica