Menorca necesitaría al menos 500 nuevos pisos cada año para atender el aumento de la demanda
El visado de proyectos para construir plurifamiliares repunta niveles que no se veían en 14 años
Promociones en marcha. Tras años de parálisis, se vuelven a levantar bloques de pisos, aunque a precios elevados, como este en Cala Corb (Es Castell). | Josep Bagur Gomila
La construcción de viviendas está despertando del largo letargo que siguió a la crisis inmobiliaria del año 2008 pero a un ritmo todavía muy lejano para poder satisfacer las crecientes necesidades habitacionales de la población. El año 2024 se ha cerrado con un repunte llamativo en el número de proyectos de obra nueva residencial. La demarcación menorquina del Colegio Oficial de Arquitectos de Balears (Coaib) ha visado 265 nuevas viviendas y la gran novedad es que, después de años en que los chalés han tirado del carro del sector, en el último ejercicio las nuevas viviendas en bloques de pisos han sido mayoría. El cambio de tendencia, no obstante, es del todo insuficiente para atender el ritmo al que aumenta el número de habitantes: los arquitectos estiman que para poder dar respuesta a la falta de vivienda sería necesario que se construyeran al menos 500 casas cada año.
El presidente de la delegación insular del Coaib, Enric Taltavull, hizo ayer balance de la actividad del colegio en el último año, que sirve para tomar la temperatura a la situación. Llama especialmente la atención la estadística de proyectos visados de obra para construir viviendas plurifamiliares. El año pasado se cerró con un total de 139 nuevos pisos, 84 más que en 2023. Es un incremento porcentual de casi un 153 por ciento que muestra un florecimiento del interés de los inversores por este tipo de promociones, aunque –hay que subrayarlo– todavía insuficiente y muy centrado en un mercado de segundas residencias y para compradores de alto poder adquisitivo. Hacía 14 años, desde 2010, que no se registraba un nivel parecido de actividad para esta tipología de viviendas.
«Aunque las perspectivas no son malas, el ritmo de construcción es muy inferior al que sería necesario para dar vivienda a la población de una forma digna, todavía no hay un mercado de vivienda básica», explica Taltavull, quien apunta a algunos factores que hacen pensar que podría mantenerse la senda del crecimiento. «Uno de los importantes son los tipos de interés, el euríbor», que está marcando una tendencia a la baja que facilita el acceso al crédito para los compradores y en consecuencia anima a los promotores.
Los arquitectos señalan que existe «bastante suelo vacante, cierto margen para la construcción de viviendas» y refieren algunos aspectos que podrían fomentar la actividad en el sector, como normas urbanísticas que se adaptaran a las necesidades de las nuevas tipologías de familias, permitiendo que se construyeran casas más pequeñas y ordenando nuevos suelos como terrenos edificables para que se puedan llevar a cabo nuevas promociones, ya sean públicas o privadas. Desde el colegio profesional destacan que por el momento la ley de simplificación del Govern ha tenido poco efecto en la Isla y destacan como una idea con recorrido las nuevas facilidades que se da a la transformación de locales comerciales en desuso en viviendas.
Los nuevos chalés ya no son mayoritarios en el balance de visados.
Los datos del Colegio Oficial de Arquitectos de Balears muestran, en términos generales, una tendencia a la baja a lo largo de 2024, en el que se registraron 59 obras visadas menos que en el año anterior. En total se visaron 587 proyectos de cualquier tipología, un descenso del 9,3 por ciento. Es el segundo año consecutivo bajan los proyectos que pasan por el colegio de arquitectos. El sector residencial, entre obra nueva, reformas y rehabilitaciones, representa más del 80 por ciento del total de visados concedidos, aunque la estadística refleja un descenso significativo en el número de reformas y rehabilitaciones en hogares, una actividad que en buena medida ha venido sustentando al sector en los últimos años.
Las cifras también revelan una caída en el presupuesto global de los proyectos visados en 2024, con un montante de 110 millones de euros, 14 millones menos que el año anterior, lo que representa un descenso de cerca del 12 por ciento. De nuevo en este apartado se encadenan dos años a la baja tras un año pasado en constante decrecimiento.
Las claves
El número de proyectos visados para construir pisos crece un 153 %
En el año 2024 se ha registrado un repunte del 153 por ciento en el número de proyectos visados para construir pisos, 84 más que en el año anterior.
Cambio de tendencia: los chalés ya no son mayoría entre las viviendas
El despertar de la promoción privada de pisos ha hecho que el año pasado fueran mayoría respecto a las viviendas unifamiliares, un cambio de tendencia.
Más del 80 por ciento del global de proyectos son residenciales
Las estadísticas del Coaib muestran la preponderancia de la vivienda en el sector de la construcción. Más del 80 por ciento de los proyectos son residenciales.
Vamos a ver , las islas baleares no han sido autosuficientes en toda la historia desde la revolución industrial , el cuento de que no puede venir mas gente por que no tenemos recursos , es tan fácil de rebatir como que cada dia llegan varios barcos llenos de productos a todas las islas . Si el argumento es que las islas han de tener una población acorde a sus recursos , deberíamos echar prácticamente a 3/4 partes de la población actual.
Si falta agua , también se puede traer . Como se trae la carne, la leche y todos lo demás productos. Asi que buscaros otro argumento .
El articulo 19 de la constitución, Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia . En españoles se incluyen a europeos desde que formamos parte de Europa y a todos los extranjeros que viven legalmente en este país.
La gente vive donde le da la gana y si a alguno no le gusta aparte de joderse y aguantarse tiene pocas opciones mas .
Marti PascualEmpecemos pues por los que vienen sin papeles y se benefician de nuestro "estado del bienestar" sin haber dado un palo al agua. Luego nos quejamos de que no hay pisos para todos, los comedores escolares saturados, las urgencias de la sanidad publica colapsada. Pero es que somos tan "acollidors" que luego pasa lo que pasa.
Nadie se pregunta quién va a construir esas casas? Haces una promoción y lo más bonito que te llaman es especulador.
Quién va financiar las obras? Los bancos sólo quieren hipotecas para compradores, no para el promotor.
Con un poco de suerte el Ayto de turno tarda un año en darte una licencia. Si estás en racha y continua tu suerte, nadie te demanda y puedes terminar la obra en dos años. Si tienes que tramitar alguna contingencia urbanística previa el plazo se te disparara otros dos años más como poco. Es decir, alguien decide hoy construir una promoción y va a tardar entre 3 y 5 años en poder entregar las viviendas.
Ánimo a los valientes que se lancen a la aventura de la construcción!!!
500 nuevos pisos cada año. Vale.
¿Y qué hacemos con los cientos y cientos de viviendas en los cascos antiguos y los centenares de pisos construidos hace 50-60-70 años que se están cayendo a pedazos y están deshabitados? ¿Por qué no se facilita su rehabilitación para darles una segunda vida y que puedan ser de nuevo útiles para las personas, como lo fueron antaño?
¿O mejor los dejamos así para que sigan dando esta triste imagen patética de decadencia y cochambre en nuestras ciudades y pueblos?
Nunca se habla de eso, todo es hablar de obra nueva por aquí y por allá.
ArlotO decrecer y hacer todo lo contrario a lo que tu dices. Mira en Malta, Canarias... Han seguido tus consejos y estan peor que antes pero ahora con 700.000 habitantes...
SandraTotalment d’acord.
Mentres els altres hem fet préstecs per tenir un sostre ii ens hem endeutat,., uns altres han viatjat per tot arreu i han sortit de festa cada cap de setmana.
39 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
JaumeYo no aconsejo nada, simplemente si aumentas el número de viviendas eso se traduce en más población y todo lo que eso representa.
Vamos a ver , las islas baleares no han sido autosuficientes en toda la historia desde la revolución industrial , el cuento de que no puede venir mas gente por que no tenemos recursos , es tan fácil de rebatir como que cada dia llegan varios barcos llenos de productos a todas las islas . Si el argumento es que las islas han de tener una población acorde a sus recursos , deberíamos echar prácticamente a 3/4 partes de la población actual. Si falta agua , también se puede traer . Como se trae la carne, la leche y todos lo demás productos. Asi que buscaros otro argumento . El articulo 19 de la constitución, Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia . En españoles se incluyen a europeos desde que formamos parte de Europa y a todos los extranjeros que viven legalmente en este país. La gente vive donde le da la gana y si a alguno no le gusta aparte de joderse y aguantarse tiene pocas opciones mas .
Marti PascualEmpecemos pues por los que vienen sin papeles y se benefician de nuestro "estado del bienestar" sin haber dado un palo al agua. Luego nos quejamos de que no hay pisos para todos, los comedores escolares saturados, las urgencias de la sanidad publica colapsada. Pero es que somos tan "acollidors" que luego pasa lo que pasa.
Nadie se pregunta quién va a construir esas casas? Haces una promoción y lo más bonito que te llaman es especulador. Quién va financiar las obras? Los bancos sólo quieren hipotecas para compradores, no para el promotor. Con un poco de suerte el Ayto de turno tarda un año en darte una licencia. Si estás en racha y continua tu suerte, nadie te demanda y puedes terminar la obra en dos años. Si tienes que tramitar alguna contingencia urbanística previa el plazo se te disparara otros dos años más como poco. Es decir, alguien decide hoy construir una promoción y va a tardar entre 3 y 5 años en poder entregar las viviendas. Ánimo a los valientes que se lancen a la aventura de la construcción!!!
500 nuevos pisos cada año. Vale. ¿Y qué hacemos con los cientos y cientos de viviendas en los cascos antiguos y los centenares de pisos construidos hace 50-60-70 años que se están cayendo a pedazos y están deshabitados? ¿Por qué no se facilita su rehabilitación para darles una segunda vida y que puedan ser de nuevo útiles para las personas, como lo fueron antaño? ¿O mejor los dejamos así para que sigan dando esta triste imagen patética de decadencia y cochambre en nuestras ciudades y pueblos? Nunca se habla de eso, todo es hablar de obra nueva por aquí y por allá.
Menorca es lo que es i sobre gent, si feim pisos i més pisos + destruir sa costa perdrem sa gran qualitat de vida que tenim
ArlotO decrecer y hacer todo lo contrario a lo que tu dices. Mira en Malta, Canarias... Han seguido tus consejos y estan peor que antes pero ahora con 700.000 habitantes...
SandraTotalment d’acord. Mentres els altres hem fet préstecs per tenir un sostre ii ens hem endeutat,., uns altres han viatjat per tot arreu i han sortit de festa cada cap de setmana.
GLEVEHauràs de fer tu sa pared seca de ses tanques de Menorca o bé anar-te’n a plantar flors dins es solars buits del Marroc.
sepNo queremos más hormigón, la plaga mortal en Menorca es la masificación y no hablo solo de turismo y los políticos no hacen NADA.