Menorca ha vuelto a descolgarse de los datos de crecimiento económico de Balears y del conjunto de España. Los datos oficiales del Govern revelan que la economía insular ha cerrado 2024 con una media de crecimiento del 1,5 por ciento. Este avance no llega a la mitad de la media nacional (que fue del 3,2 por ciento) y se sitúa muy por debajo de las islas vecinas: mientras Mallorca se expandió un 4,4 por ciento, Eivissa lo hizo un 3,3.
La Isla registró su mayor impulso económico en los meses de temporada alta, mientras que cosechó en invierno los peores resultados. Entre julio y septiembre de 2024 la economía menorquina llegó a avanzar a un ritmo de 2,3 por ciento interanual, pero ya no pudo mantener el pulso e inició una desaceleración hasta fin de año. El cuarto trimestre cerró con un crecimiento del 1,5 por ciento, que coincide con la media de 2024.
El Govern prevé que en 2025 se modere el ritmo de crecimiento en todas las Islas. Del 4 por ciento de media del año pasado se pasará al 2,7 por ciento, una décima por encima de la previsión que maneja el Ministerio de Economía para toda España.
La directora general de Economía y Estadística del Govern, Catalina Barceló, ha comparecido este lunes junto al vicepresidente Antoni Costa para exponer los datos del Análisis de Coyuntura Económica de Balears. Más allá de las notables diferencias entre islas, Barceló ha destacado que se mantengan tasas positivas en todos los sectores, especialmente los servicios con un alza del 4,3 por ciento, que se sitúa por delante de la industria y energía (2,6), construcción (1,9) y agricultura y pesca (1,5).
En materia turística, el gasto medio por turista y día más alto registrado hasta ahora el año pasado fue de 187 euros, lo que supone un incremento del 44,3 por ciento desde 2016, hasta alcanzar un gasto total de 22.381 millones, que es un 12,2 por ciento más. El gasto por persona también mejora hasta alcanzar los 1.195 euros, de media. A ello hay que añadir que llegan más turistas a las Islas, en concreto un 5 por ciento más en 2024 hasta un total de 18,7 millones.
La directora general ha comentado el aumento de la ocupación en todos los sectores, excepto en el primario, con una cifra de afiliación récord de 555.954 afiliados, un 3,5 por ciento más, mientras que la balanza comercial genera un superávit de 1.018 millones y una mejoría acumulada de las exportaciones del 9,9 por ciento. Las importaciones, por contra, bajan un 14,1 por ciento.
Desde el Govern hacen hincapié en el reto de la transformación digital como palanca para mejorar el reparto de esta riqueza entre los ciudadanos. «Se observa cómo los países europeos que encabezan la transformación digital son también líderes en PIB per cápita, que se sitúa entre los 40.000 y 50.000 euros», ha comentado Barceló.
15 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Y todavía hay quien dice "no al turismo". Aquí solo quedarán jubilados y funcionarios.
Ladrón de GuevaraY cuales se te ocurren? Viables y sin subvención, claro
Mac7070Tienes razón a medias, la economía va mal, si la economía no esta en nuestra manos, no nos sirve. Todo es dinero que sale de aquí, aquí solo se queda la gestión del notario y del intermediario, y esto ultimo no siempre, gran cantidad de inmobiliarias no son ni de aquí.
Mac7070Ley de la oferta y la demanda, problemas de vivienda hay en todo el país (excepto zonas despobladas). Si la necesidad no se cubre, suben los precios, no se ha previsto suelo barato para construir (palabra maldita), las administraciones están perdidas entre el postureo y la realidad (tres años para una licencia). Compara cuanto ha crecido la población y cuantas viviendas se han hecho. Esa es la causa del problema, no si un francés compra una hacienda. En el desarrollismo de los 70 (otra palabra maldita) se hacían pisos para todos, la oferta cubría la demanda y además los precios eran razonables (menos impuestos y condiciones de partida). El modelo existe, solo hay que ponerlo al día, pero estamos condicionados por mantras que se repiten sin parar y no aportan ni una sola solución.
ViriatoPero si la mayoría del GOB NO son menorquines... no entiendo porque les nombras aquí.
@Sau ,en vez de preguntarnos de que van a vivir nuestros hijos y nietos,quizás deberíamos preguntarnos ¿donde van a vivir? ,lo habéis vendido todo a ricos y especuladores y encima hay quien dice que la economía menorquina va mal...mucha compra de viviendas a 'tocateja"
Ladrón de GuevaraPero las aeroloneas han puesto mas aviones y hay mas reservas para venir a la isla
Hace años que Menorca no pinta nada a nivel económico en Baleares, lo único que hemos hecho, ha sido ir perdiendo poder adquisitivo a todos los niveles sociales. Hoy día no somos más que un "meme" de sociedad, y pensar que fuimos un lugar con una alta renta per cápita. Estos últimos años, hemos estado instalados sobre una inercia de gasto interno, propiciada por las paguitas y subsidios, algo fantástico para poder tomarte no más de unas pocas cervezas en alguna terraza de bar, no sin poder aspirar a nada más. Ojala algún partido político proponga un plan de acción, para hacer Menorca grande otra vez, todos los que han gobernado hasta ahora, son los máximos responsables de la situación, y esto no se arregla apostando únicamente por el turismo, merecemos recuperar la industria y talento, que nos llevaron a ser una región rica y con oportunidades para nuestros hijos.
Mira que bien, ya decrecemos, algunos ya estarán contentos. Hay algunos detalles que pulir como, de que van a vivir nuestros hijos y nietos, si todos vamos a poder ser funcionarios, de cuanto nos van a pasar las economías de las otras islas, de como se van a sustentar los servicios de la isla y sus infraestructuras, pero buenoz detalles, estamos muy contentos ya que el motor se va parando y esa era la idea.
El crecimiento hay que medirlo con otros factores, entre otros la deuda. De nada vale crecer un 3% si tu deuda crece 4%. Son crecimientos ficticios y politicos.