La Mesa del Sector Lácteo de Menorca selló, ayer, una nueva anualidad del Plan de Apoyo para la Viabilidad, Modernización, Promoción y Comercialización del Sector Lácteo (Provilac) 2025, dotado con 4,8 millones de euros, un 50 por ciento más que el año pasado. Esta anualidad llega en un contexto de incertidumbre por la guerra arancelaria internacional y la forma en que afectará a la exportación de productos como el queso con denominación de origen Mahón-Menorca, o el vino de Mallorca.
El conseller balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, señaló que «todas las medidas se han pactado con el sector» y que «en este momento adquieren más relevancia las relacionadas con la estabilización del mercado, por la situación incierta que provocan los aranceles impuestos por los Estados Unidos».
Simonet se refirió al «efecto» que pueden tener los aranceles directos del 20 por ciento sobre las exportaciones del queso menorquín a Estados Unidos, por el incremento del precio que supondrá para el comprador norteamericano. Sin embargo, las consecuencias pueden ser todavía mayores si genera excedentes que haya que colocar dentro de la Unión Europea. Eso, teme el conseller, puede ocasionar una «guerra de precios y actuaciones en los mercados donde el queso de Menorca o el vino de Mallorca estén implantados».
Apoyo al sector
Estas declaraciones las hizo el conseller acompañado del presidente del Consell, Adolfo Vilafranca, y la consellera insular de Agricultura, Maria Antònia Taltavull, después de firmar el Provilac para 2025 con representantes de nueve organizaciones agrarias, Unió de Pagesos, Fagme, Agrame, Asociación de Fabricantes y Curadores de Queso de Menorca, Asociación Frisona Balear, DOP Mahón-Menorca, Cooperativas Agroalimentarias de Balears, ASAJA y UPA-AIA.
Esta anualidad es la penúltima del plan Provilac, que tiene como «principal objetivo garantizar la rentabilidad y la competitividad de las explotaciones de vacuno de leche», añadió Simonet. Es así que se aumenta la dotación, pasando de 3,3 a 4,8 millones de euros, de los cuales el Consell aporta 1 millón y, el resto, el Govern.
Hay varias líneas de ayudas nuevas, a la producción de cuajada, como vía para dar salida al exceso de oferta; o para paliar los gastos que genera el almacenamiento del queso para productores y empresas del sector.
Por otro lado, otra novedad son las Ayudas a las Inversiones de Explotaciones Agrarias (INEA), fundamentalmente focalizado en las inversiones en modernización —bienestar animal, digitalización, o en otras instalaciones que sean necesarias.
El plan mantiene las ayudas directas a todas las explotaciones. Según el director general de Agricultura, Fernando Fernández, «también se mantienen las ayudas que quieren incentivar a las explotaciones que avanzan en la digitalización y en la incorporación de herramientas que mejoran la gestión y la eficiencia de las explotaciones».
Las siete líneas de ayudas
4 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Las ayudas deben estar condicionadas a que cuiden el entorno y mantengan el paisaje que es de lo que vivimos, como si se tratará de una empresa de mantenimiento. Turismo y nada más.
Pero no habían dicho que dejarian de subvencionar chiringuitos?
Trump tiene mala leche
Han mirado los Srs de la DO queso Mahón Menorca de intentar conseguir los certificados Halal y Kosher para el Queso de Menorca. Han estudiado si el queso se venderia mucho mas en Europa y en Oriente. Estan promocionando el queso de Menorca con fotografias de sobrasadas y cuixots y confunden a los posibles clientes.