Las familias de acogida evitan el colapso de la Casa de la Infancia a la espera del reparto de Canarias

En un año se ha pasado de 23 a 33 menores alojados en un entorno familiar para evitar su internamiento en centros

La situación límite que vivía la Casa de la Infancia de Maó el pasado año se ha descongestionado al activarse el centro alternativo en un piso de Maó y gracias al aumento de las familias de acogida, que pasó de las 23 en 2023 a las 33 el pasado 2024.

TW
1

Desde la Conselleria de Bienestar Social destacan el incremento del número de familias de acogida, que pasó de 23 en 2023 a 33 en 2024. «Y para 2025 mantenemos esa dinámica», precisó la consellera Carmen Reynés. En ese orden, subrayar que en 2023 hubo diez acogidas familiares, por las 29 de 2024. Igualmente, se advierte un crecimiento de la acogida residencial; de los 37 menores en 2023 a los 41 en 2024.

Ese aumento ha permitido descongestionar la Casa de la Infancia, que llegó al límite de acogida con cerca de 30 menores. La consellera, Carmen Reynés, reconoció que «queda mucho por hacer», si bien puso en valor las «medidas de prevención» que ha llevado a cabo la Conselleria, además de citar otra serie de medidas y acciones a realizar o ya en marcha, lo que incluye el sistema de separación de menores en función de su edad y perfil.

Los menores de entre 12 y 17 años residen en la Casa de la Infancia; los niños de 5 a 12 lo hacen en el nuevo centro, en un piso cedido por el Ayuntamiento de Maó. Actualmente, hay quince menores tutelados, de los que diez residen en la Casa de la Infancia y cinco en el nuevo centro. En lo que concierne al nuevo centro, el Consell dice trabajar en el proyecto, pero por cuestiones de normativa y accesibilidad, se ha producido un retraso.

Además, se trabaja en la posibilidad de crear un centro de protección de menores con problemas de conducta –el actual servicio del Consell está en Palma– y se ha incorporado al equipo un boxeador profesional que ofrecerá clases a los menores, lo que ayudará a gestionar sus impulsos y su autoestima.

Por otra parte, a propuesta de los institutos, se está diseñando el plan de intervención socioeducativo que integrará a todos los agentes con impacto sobre el menor (padres, profesores, trabajadores sociales, policía...).

En 2024, los menores o adolescentes atendidos fueron 40, de los que el 80% fueron casos de situación de riesgo; un 7,5% fueron menores en situación de desamparo y el 12,5%, intervenciones en medidas educativas. El total de los expedientes solucionados fue del 17,5%. Mejorar esas cifras, el objetivo para 2025.

El apunte

«¿Acoger menores migrantes? mejor ayudar a los puntos de origen»

Cuestionada por la posibilidad de que Menorca acoja a menores migrantes provenientes de las Islas Canarias, según el reparto que corresponda, la consellera Carmen Reynés aseguró que la situación en el Archipiélago es «límite» y hay «riesgo» de que aumente. «No hay un recurso específico para menores migrantes, están en el mismo dispositivo que los menores de la Isla, pero tenemos una saturación del 167%; el reparto no es la solución y sí ayudar en los puntos de origen, pero eso ya depende del Gobierno central», añadió Reynés.