El desmarque de Sant Lluís del puerta a puerta podría haber animado a otros municipios a seguir sus pasos. Pero nada más lejos de la realidad, ya que el resto de ayuntamientos se aleja de este planteamiento.
El consistorio santlluïser, comandado por Partido Popular y XBalears, emitió ayer una nota en la que mantiene su «firme decisión» de no implantar el puerta a puerta, «tras constatar el malestar generalizado que este modelo ha generado en numerosos municipios, incluyendo ejemplos cercanos como Maó y Es Castell».
Así, la alternativa que manejan es «un sistema más moderno, eficaz y cómodo», eso es, «mediante contenedores inteligentes» que se instalarán en el núcleo urbano y en sus «urbanizaciones y caseríos». Defienden que «este modelo no solo respeta la libertad de horarios de los ciudadanos, sino que optimiza la eficiencia del servicio, reduce la huella de carbono y facilita un sistema de bonificaciones por buenas prácticas de reciclaje».
Desde el PP-Sant Lluís se hacen eco de las quejas que suscitó el puerta a puerta en Maó y Es Castell, así como en dos localidades, de Valencia y Barcelona. Omiten, no obstante, que el Consorcio de Residuos y Energía de Menorca y el Consell admiten que el puerta ha puerta ha aumentado considerablemente la recogida selectiva, lo que va en la línea del objetivo marcado desde Europa, de alcanzar la obligación del 50 por ciento para este año y del 65 por ciento para 2030. De hecho, todos los ayuntamientos tienen presente que si no alcanzan esas cifras habrá sanciones y desean evitarlo a toda costa.
CIUTADELLA
Licitará el servicio sin incluir el puerta a puerta, pero lo estudia
En Ciutadella, el contrato de recogida de basuras está prorrogado y el Consistorio prepara las bases del nuevo concurso, en principio para cuatro años y todavía sin el puerta a puerta. No obstante, se está estudiando la posibilidad de incluir una cláusula de salida, para anticipar el fin del contrato cuando sea posible aplicar el puerta a puerta durante la vigencia del contrato. Lo expone la concejal de Limpieza Viaria, Carla Gener, quien apunta que están analizando qué método es el mejor para cada zona de Ciutadella. O sea, definir en qué lugares es factible aplicar el puerta a puerta y en cuáles podría optarse por ubicar áreas de aportación u otros sistemas.
ALAIOR
Puerta a puerta en el casco antiguo y puntos de recepción
El concejal de Recogida de Residuos, Lorenzo Triay, avanza que el Ayuntamiento prepara la licitación del nuevo contrato, que contemplará el puerta a puerta «solo en el casco antiguo», donde, en realidad «ya se hace ahora, en el centro se recogen las bolsas de las aceras». Para el resto, está en estudio el mejor método y todo apunta a que en el extrarradio y las urbanizaciones habrá contenedores para restos orgánicos, posiblemente en áreas de aportación, así como para las distintas fracciones. Sin embargo, todavía no está definido, ya que en estos momentos «cada ayuntamiento busca la mejor manera, según sus necesidades y características».
ES MERCADAL
Sistema mixto entre puerta a puerta y áreas de aportación
El Ayuntamiento mercadalenc está analizando también las mejores opciones para cada zona. Según la edil de Medio Ambiente, Helena Vilchez, a priori se plantea el sistema puerta a puerta para el casco urbano de Es Mercadal y en Fornells y, aunque todavía está por decidir, se optaría por las áreas de aportación en las urbanizaciones, es decir, «espacios cerrados con videovigilancia, donde los usuarios podrán entrar con tarjeta o código QR».
«El puerta a puerta es el sistema que mejor funciona, pero es complicado implantarlo al 100 por cien» en todo el municipio, por lo difícil que es aplicar los cubos individualizados en las zonas más turísticas.
FERRERIES
Servicio prorrogado mientras se analiza el caso de cada calle
El Consistorio de Ferreries opta por prorrogar cuatro años más el contrato de recogida de basuras, mientras van estudiando qué sistema se adapta mejor a cada calle del municipio. Lo expone su concejal de Medio Ambiente, Vicent Coll, quien señala que «hemos recorrido calle por calle, para ver qué tipo de recogida puede hacerse en cada una». De entrada, se apostará por el puerta a puerta, «nosotros no nos desmarcamos [como sí hace Sant Lluís], en Ferreries la gente está bastante sensibilizada con el reciclaje». Aún así, reconoce que «hay calles complicadas» donde no es factible, por ejemplo en la Avinguda de Jaume Mascaró. «No podemos poner 120 cubos en la calle, ni al lado de los bares de la Plaça Espanya», considera el edil. En esos puntos «miraremos si es posible poner áreas de aportación». Y lo mismo se haría en Cala Galdana, combinando el puerta a puerta, con varias zonas de recogida.
Es Migjorn
Con el puerta a puerta donde sea posible, también en Sant Tomàs
El Ayuntamiento de Es Migjorn Gran tampoco secunda la objeción de Sant Lluís por el puerta a puerta. Todo lo contrario. El concejal de Medio Ambiente, Antoni Borràs afirma que su deseo sería aplicar este método en todo el municipio «pero parece inviable en los bloques de pisos». Por eso, en el pueblo prevén combinar el puerta a puerta con la ubicación de «dos o tres puntos de aportación, con recintos cerrados con tarjeta». Y en Sant Tomàs estudian la viabilidad de optar solo por el puerta a puerta.
Borràs rechaza la idea de los contenedores inteligentes tras consultar con varios municipios mallorquines y catalanes. «Me dicen que dan problemas, que a veces fallan las tarjetas, se estropean los contenedores y necesitan de servicio técnico».
En cualquier caso, el concejal tiene previsto organizar una jornada de participación ciudadana a principios de mayo, para recabar la opinión de los vecinos e intentar encontrar la mejor fórmula posible.
«El PP miente; saben que los contenedores no son una alternativa milagrosa y que se usan de complemento al puerta a puerta»
59 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
baixamaner"Me han dicho que...." pero no la conozco, que fácil u gratuito es difamar, lamentable. AAntes de escribir infórmese un poco y lea las respuestas del vicepresidente ejecutivo Šefčovič en nombre de la Comisión Europea, que digo yo, que este señor de nombre difícil de pronunciar, es alguien más que autorizado. Pero bueno, aquí sigamos como borregos a lo que nos diga Pedrito y sus mariachis.
BGPLa UE obliga a un porcentaje de reciclaje y que el total del coste de la recogida se repercuta al ciudadano, lo que NO OBLIGA en ningún caso es a la recogida puerta a puerta, repito, en ningún caso.
baixamanerLa directiva europea obliga a lograr un porcentaje de residuos, no obliga en el sistema del puerta a puerta..que pesadez con que viene el sistema impuesto por Europa. En Palma casco historico por ejemplo hay contenedores que retiran cada noche unos camiones y cada noche pueden tirar lo que generan sin acumular. En muchas zonas de peninsula contenedores inteligentes..la cuestion es facilitar deshacerte a diario de lo que tu necesites y sin tener que ocupar tu conica con un cubo mas todas tus basuras.
BGPNo, pero peor cubos en la acera, cubos colgando de estructuras metálicas permanentes, cabinas metalicas pudorosas, etc... Se pueden poner los contenedores en 2 o 3 ubicaciónes distintas al año, como se hacía antes con cambios de lado de aparcamiento. Así afecta a todos por igual y no siempre los mismos.
baixamanerTú si que eres un pieza al que hay que dar de comer a parte. Los ciudadanos de Sant Lluís tienen la suerte de tener a una alcaldesa y a unos políticos valientes al frente del ayuntamiento que intentan no complicar la vida a los ciudadanos como hacen otros descerebrados en otros municipios. Tal como te expresas tú eres más del agua con nitratos y de los cubos de reciclaje en la cabeza.
diuen que a la alcaldesa de Sant Lluis li han de donar de menjar apart, que es tota una peça. Jo no la conec, peró si que se que la recollida porta a porta dels fems ve d'una directiva europea, no es una impossicio solicalista com s'ha volgut mostrar i com que Sant Lluis es l'unic ajuntament que no es vol adaptar, jo el que faria es que es paguessin ells el seu propi sistema de recollida, camions, contenidors, deixalles, Es Mila, tot el que te que veure amb la recollida apart del que es paguen els propis ajuntaments, que no es poc.
Si nos fijamos en los quesitos del otro articulo veremos que no hay tanta diferencia, lo único es que aparece la separación del orgánico; y no se hacia porque antes no había contenedores. creo que seria mas eficiente los contenedores y en la planta (Mila) separación por células que separan el tipo de material
Para los que se quejaban del chip que incorporan los cubos y la falta de privacidad de sus datos, segun ellos, ahora lo van a tener claro con este sistema. Cada usuario tendrá una tarjeta y se puede monitorizar todo. Cuando tiras la basura, que cantidad, que tipo de basura, etc. Y si no se monitoriza muchos van a pasar de todo
Esperemos Héctor que también utilices a la policía para algo más que esperar escondidos para multar quién tira la basura, como por ejemplo controlar las bicis monopatines, coches en verano por pleno centro mal aparcados de nuestros visitantes ricos, gente que deja la caca del perro, evitar robos y vandalismo etc etc.... Es curioso que solo se ve la policía por el maldito cubo que de tanto éxito presumís, aqui se ha visto el éxito sacando ahora a pasear la policía ....
BGPEn frente de mi casa tenía todos los contenedores y estaba acostumbrado ya que siempre había sido así. En el caso de mi madre de 80 años con osteoporosis tres cuartos de lo mismo. Ahora tengo que desplazarme a bajarle el dichoso cubo los días y las horas que toca ya que vive en un segundo sin ascensor y no puede portear el maravilloso recipiente. Prefiero mil veces tener los containers en frente a mi domicilio que subirme el puñetero cubo de la calle a mi casa después de que haya estado horas a la intemperie, y digo esto porque vivo en un piso. Mi opinión en este caso es que se ha impuesto un sistema sin ningún tipo de consenso, teniendo en cuenta que hay otros sistemas que se utilizan en sitios en los cuales se recicla mucho más y mejor. Por otra parte me gustaría saber como van a proceder a reciclar todos los visitantes que vienen y duplican la población de la isla durante el verano, acaso todas estas personas van a estar pendientes de cubos y de horarios? lo dudo mucho. Para mí la conclusión es clara: pudiendo poner un sistema que incentive el reciclaje se ha optado por la peor opción para los ciudadanos y no se ha tenido en cuenta a la gente con problemas de salud, horarios etc. En cuanto a la obligación del reciclaje, Europa dice que hay que mejorarlo, no dice cómo. Si se ha puesto este nefasto sistema en funcionamiento es porque interesaba a algunas personas que solo han pensado en sus intereses, no en los de la mayoría.