Simón Gornés: «En Sant Lluís será difícil llegar al porcentaje exigido con contenedores»

El conseller insular de Medio Ambiente duda del plan pero «deseo que sea un éxito»

Imagen de una junta de alcaldes, con el conseller, Simón Gornés, y el presidente del Consell, Adolfo Vilafranca.

TW
11

«Deseo el mejor éxito con el modelo» por el que apuesta Sant Lluís, pero a priori, con los contenedores inteligentes y renunciando al puerta a puerta «no sé si llegarán a los porcentajes exigidos» por la Unión Europea, de separar en origen el 50 por cien de la basura este año y el 65 por ciento en 2030.

Así valoraba ayer el conseller insular de Medio Ambiente, Simón Gornés, la apuesta del Consistorio santlluïser por los contenedores inteligentes, «modelo que, por ahora, no tiene referentes de éxito, pero quizá han hecho sus cálculos». «Cada ayuntamiento tiene autonomía para elegir qué modelo quiere, mientras cumpla con los porcentajes y garantice la mejor circularidad y un mejor reciclaje».

Sanciones

«Tenemos que ser conscientes de que, si no se cumplen los porcentajes, habrá sanciones para los municipios», advirtió Gornés. Sobre el puerta a puerta, que Sant Lluís descarta, «lo que conocemos de los casos de Maó y Es Castell es que está costando su implantación, pero funciona». Tan es así que ambos municipios «se librarán de sanciones, porque están por encima del 50 por ciento en Maó, y del 70 por ciento en Es Castell». Es más, según puntualizó el director insular del ramo, Mateu Aínsa, «las zonas de Maó con el puerta a puerta superan el 70 por ciento».

Noticias relacionadas

Gornés reitera sus deseos de que la alternativa elegida por el equipo de gobierno formado por el PP y XBalears «sea un éxito», pero insiste en que «con este sistema será complicado».

De los casos de Es Castell y Maó, Gornés recuerda que «nos encontramos el contrato hecho, con una capacidad de introducir cambios muy limitada». De hecho, «seguramente no habría sido nuestro modelo, pero ya no tiene sentido hablar de ello».

En este contexto, el conseller reconoce que el puerta a puerta da buenos resultados, «implica cambios, hay problemas de adaptación entre la población, pero está siendo un éxito de recogida». Sin embargo, «esto no quiere decir que no se puedan hacer mejoras en el servicio, las frecuencias de recogida», concluye Gornés.