Maó atiende dos peticiones al día por la crisis de la vivienda y los pisos de emergencia están al límite

Se atienden casos como los impagos del alquiler, la hipoteca o los suministros, la finalización de contratos, la ocupación irregular y los problemas por el mal estado de las casas

En esta parcela de la Vía Ronda de Maó se prevé la construcción de 80 pisos | Foto: Gemma Andreu

TW
27

Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Maó gestionaron durante el último año un total de 748 solicitudes de ayuda relacionadas con dificultades para acceder a la vivienda. Esto equivale a un promedio de dos peticiones diarias, lo que refleja la grave crisis habitacional que afecta a Menorca.

Desde el consistorio mahonés explican que las demandas en materia de vivienda están vinculadas a situaciones de vulnerabilidad social y, principalmente, a dificultades para acceder a una vivienda o mantenerla. Se incluyen casos como los impagos del alquiler, la hipoteca o los suministros, la finalización de contratos, la ocupación irregular y los problemas derivados del mal estado de las viviendas, entre otras cuestiones.

Colapso de los recursos

En Maó, la crisis en el acceso a la vivienda se manifiesta de manera evidente en la gestión de los pisos de emergencia social. Actualmente, el Àrea d’Atenció a les Persones gestiona seis pisos de emergencia: cuatro de ellos son propiedad del Ibavi y otros dos de titularidad municipal, pero todos se encuentran al máximo de su capacidad.

Desde el consistorio señalan que las dificultades para encontrar una vivienda asequible impiden que las personas adjudicatarias de estos pisos puedan acceder a una alternativa en el mercado privado, y tampoco encuentran solución en la oferta pública de vivienda protegida, debido a las largas listas de espera. «Los pisos de emergencia habitacional no tienen la rotación de personas que deberían tener, ya que no disponen de alternativas debido a la saturación del parque de vivienda social», lamenta el concejal Enric Mas.

Mas señala que los pisos de emergencia deberían ser una respuesta provisional ante situaciones sobrevenidas, pero actualmente no es así, ya que las personas no pueden acceder a viviendas de alquiler social. Esta situación ha llevado a que, en algunos casos, dos unidades familiares convivan en un mismo piso de emergencia. Por todo ello, desde el Ayuntamiento explican que, a la práctica, las viviendas de emergencia se están convirtiendo en viviendas sociales.

En el ámbito de la emergencia habitacional, Maó cuenta también con la Casa d’Acollida, que acoge temporalmente a personas sin hogar y dispone de una capacidad para 13 plazas. A lo largo de 2024, se registraron 58 altas y 57 bajas, en su mayoría hombres de entre 30 y 65 años, sin recursos económicos ni red de apoyo. Un 10 por ciento de ellos tenía más de 65 años.

Ayudas y padrón

En cuanto a las ayudas relacionadas con la vivienda tramitadas por el Servei d’Atenció Primària, en 2024 se concedieron un total de 58.587 euros. Destacan las 60 ayudas destinadas al pago del alquiler o la hipoteca, y las 10 ayudas para el pago de hostales y pensiones. También se otorgaron cinco ayudas para la adquisición de muebles y suministros para el hogar. Desde el Ayuntamiento señalan que el importe total de estas ayudas ha disminuido debido al aumento de los casos redirigidos a otras administraciones, que en los últimos años han creado nuevas convocatorias de ayudas.

En 2024, el Ayuntamiento de Maó también realizó 53 empadronamientos ficticios, una veintena de ellos en los Servicios Sociales y 33 en la Casa d’Acollida. Además, se realizaron diversas visitas domiciliarias para empadronar a un total de seis personas.

Las claves
  1. El Ayuntamiento gestionó 748 demandas

    A lo largo del 2024, los Servicios Sociales de Maó registraron un total de 748 demandas relacionadas con la crisis en el acceso a la vivienda, que requirieron la intervención de los técnicos municipales.

  2. Se repartieron 58.587 euros en ayudas

    El Consistorio repartió en 2024 un total de 58.587 euros en ayudas relacionadas con la vivienda, principalmente para el pago del alquiler o la hipoteca. Se tramitaron 65 ayudas, aunque la cifra disminuyó respecto a años anteriores.

  3. Se empadronó a 53 personas de forma ficticia

    El Ayuntamiento realizó 53 empadronamientos ficticios, 20 de ellos en los Servicios Sociales y 33 en la Casa d’Acollida. Esta medida se adoptó debido a las dificultades de estas personas para acceder a un empadronamiento ordinario.