Siete funcionarios para 100.000 habitantes: la crítica situación del Servicio de Empleo en Menorca

En la oficina de Maó solo estan cubiertas el 30 por ciento de las plazas

El edificio que alberga los servicios públicos de empleo en Maó, actualmente en obras | Foto: Gemma Andreu

TW
10

El sindicato CSIF ha alzado este martes la voz ante la situación «crítica» que, según su diagnóstico, se vive en las oficinas del Servicio de Empleo Estatal (SEPE) en Balears. Sobre una plantilla teórica de 251 plazas solo están cubiertas de forma efectiva 133, una falta de personal que se agrava año tras año por las jubilaciones y traslados, lo que suma una veintena de vacantes anuales más.

«Si seguimos este ritmo, en seis años desaparecerá el servicio en Balears», exponen desde el CSIF. En Menorca solo hay siete funcionarios para atender a toda la población de la Isla, que supera los 100.000 habitantes de población residente, mientras que en la oficina de Maó solo estan cubiertas el 30 por ciento de las plazas.

Estos trabajadores del Estado comparten oficinas con los del servicio autonómico de empleo, el SOIB, con importantes diferencias salariales entre ambos. Es el caso del plus de residencia, que en el caso de los empleados del Gobierno central llega a ser cuatro veces inferior al que abona la Comunidad Autónoma a su plantilla.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) apunta que a la falta de personal hay que sumar el aumento de la carga de trabajo a consecuencia de las nuevas ayudas que gestiona este organismo. La situación se ha agravado en los últimos meses, especialmente en el área de gestión de las prestaciones por desempleo, por «el mal funcionamiento de 'Alma', la aplicación informática que se puso en marcha en el SEPE cuanto tuvo que asumir la gestión de los nuevos subsidios».

Según añaden, las incidencias diarias en la implementación de la aplicación son tantas que es imposible resolverlas en un tiempo prudencial. Esto provoca mayor lentitud y extrema dificultad en la gestión de los expedientes, que hace inviable disponer de la agilidad que requiere la gestión de las prestaciones. «Y todo ello con la menor plantilla de la historia y con unas retribuciones congeladas y absolutamente carentes de atractivo, por lo que resulta imposible la captación de personal», añaden.

Otra vez la vivienda

Según el CSIF, las plazas que se ofertan en las oficinas del SEPE en Balears quedan a menudo vacantes porque las retribuciones ofrecidas imposibilitan alquilar una vivienda y los potenciales candidatos optan por trabajar en otras administraciones que remuneran mejor a sus empleados públicos.

En Mallorca, la situación más dramática se vive en Calviá, donde sólo están ocupadas el 23 por ciento de las plazas y sólo hay dos funcionarios para poder atender a más de 53.000 personas. En la oficina de Sant Antoni de Portmany, en Eivissa, la cobertura de la plantilla apenas roza el 30 por ciento.

Según indican, un auxiliar administrativo del Servicio Público de Empleo en Mallorca cobrará cobra algo más de 50 euros mensuales por indemnización de residencia, mientras que el personal de la misma categoría del SOIB, que trabaja en las mismas oficinas del SEPE, cobrará 205 euros al mes por el mismo concepto, «gracias al acertado acuerdo suscrito para el personal autonómico en Balears».