Centre d'Estudis Locals: tres décadas de compromiso vital con Alaior

La entidad cumple 30 años «en un buen momento», siempre con el reto de la participación ciudadana

Detalle de una excursión

TW
3

El Fòrum-Centre d’Estudis Locals d’Alaior está de celebración, con motivo del treinta aniversario de su creación. El ramillete de actos que para ello promueve esta entidad, determinante para dar comprensión a la realidad sociocultural de la población en que se enclava, arranca este domingo, día 8. Un repaso pormenorizado de la cronología de Alaior, que contextualizará la narración de acciones y anécdotas, alguna apenas conocida, sin disociar de ello las tres décadas de recorrido del Fórum-CEL, y que amenizará las interpretaciones musicales    relacionadas con el relato protagonizadas por Maria Camps, Pere Arguimbau y Lluís Gener, configuran el programa de este primer acto conmemorativo.

Alumbrada en enero de 1995 a modo de plataforma para promover e impulsar la actividad social y cultural en y de Alaior, e integrada como asociación de la Unesco desde el 98 –en 2000 se crea el centro de estudios como sección–, nos reunimos con Anselm Barber, secretario del Fòrum y coordinador del Centre d’Estudis Locals, para revivir algunos de los momentos que en su recorrido ha legado este colectivo de corte altruista, como también su estado actual y posibilidades de futuro.

«Nos encontramos en un buen momento, varias personas nos acabamos de jubilar, tenemos energía y tiempo, lo que es todo en una entidad de este tipo», resume Barber, que sin embargo echa en falta una más participación ciudadana. En ese sentido, «estamos en una época difícil y nos preocupa, la gente cada vez tiene menos tiempo», problemática en la que abunda la dificultad para incorporar gente joven, sobre todo a partir de que marchan a estudiar afuera de la Isla.   

Voluntarias de 2023.

Un momento que también se hace difícil en lo crematístico, asimismo porque las Administraciones «se llenan la boca hablando de la participación ciudadana y lo único que hacen es complicar las cosas», prosigue Barber. Y precisa y se extiende; «imponen unas normas que lo complican todo, como la ley de voluntariado, que no favorece para contar con más voluntarios, exige muchos trámites, normas... y ni hablemos cuando queremos optar a una subvención, que nos meceremos al ser parte de la acción pública... Si ya cuesta captar gente, cuando quieres canalizar las actividades que hacen, para tener recursos o cierta seguridad legal, todavía te complican más».

No en vano, Barber estima por encima de los nueve millones de euros, también en intangibles, que la propia asociación ha destinado a sus fines, por uno, por contra, generado por una Administración que, entiende también, adolece de falta de rostros «que conecten con la calle», y cita, como paradigma «que se valore más un curso de ruso o de francés que la experiencia o conocimiento que pueda tener uno de nosotros, que conocemos el pueblo, para acceder a un puesto».

Charla de Ignasi Ramonet en 2001.

Densa actividad

No obstante, los tres decenios de vida del Fòrum-Centre d’Estudis Locals d’Alaior han deparado multitud de iniciativas, actos y momentos satisfactorios. Coloquios, charlas, debates, jornadas y rutas de historia y patrimonio cultural, análisis de temas de actualidad, comisiones de estudio para temas específicos, exposiciones, talleres de cine y música insular, el catálogo de caminos municipales... no cabe duda de que Alaior es mejor pueblo gracias a esta entidad «y a la inversa, gracias a lo que nos han aportado la gente, clubes deportivos o el centro cultural», considera Barber.

De ese amplio y tan atomizado    abanico de actos, el secretario del Fòrum y coordinador del CEL se siente especialmente orgulloso de «las cosas que han durado, que se han consolidado» más allá del paso del tiempo.

Tertulia de 1995.

Y en ese marco enumera la «limpieza de caminos, que tiene una trascendencia interesante y las excursiones de cada mes». «Las charlas, están muy bien, vino Ignasi Ramonet, concovó a 500 personas y estuvo muy bien, pero es una cosa puntual», añade.

Treinta años y tantísimos actos implica a muchas personas, «no quiero dejarme a nadie, pero cuando fundamos el Centre d’Estudis contamos con jóvenes licenciados, unos hacían caminos, otros planes de integración… esa energía, fue fantástico… eran 10-12 personas y fue una maravilla», evoca Barber, quien para concluir alude de nuevo a la Administración; «que piense más en el pueblo y no quiera tener tanto control sobre todo; creo que no son conscientes de lo que nos jugamos».

El apunte

Actos desde este viernes, hasta el 6 de julio

Un repaso de la historia de Alaior y de la propia entidad, junto con una serie de actuaciones musicales directamente relacionadas, nutren el primer acto que convoca el Fòrum-CEL, este domingo, día 8, para celebrar su 30 aniversario. El segundo evento se emplaza para el viernes 13 (20 horas), una cena musical gratuita, en Sant Pere Nou. El 6 de julio en la iglesia de Santa Eulària tendrá lugar el acto final, un montaje escénico-musical sobre momentos de la historia de Alaior: Dos mil anys a Ihalor.