El verdadero autor del cuadro destruido en la iglesia de Sant Lluís durante la Guerra Civil

Todo indica que el cuadro monumental de la Iglesia parroquial no fue pintado por el pintor francés Eustache Le Sueur

La obra atribuida a Le Sueur «San Luis adorando a la Virgen recibiendo la corona y los clavos de la Pasión» (destruida en 1936). Iglesia de Sant Lluís. | JOSEPH LACOSTE, 1908   

TW
0

Durante décadas, la historiografía menorquina ha dado por cierta la presencia en la iglesia de Sant Lluís de un cuadro monumental atribuido al pintor francés Eustache Le Sueur (1617-1655), donado supuestamente por el duque de Richelieu en el siglo XVIII. La obra, titulada San Luis adorando a la Virgen, recibiendo la corona y los clavos de la Pasión (450 x 250 cm), fue destruida durante la Guerra Civil. Hoy solo se conserva una fotografía de calidad mediocre. Sin embargo, una investigación reciente pone en duda esta atribución y propone una hipótesis alternativa más sólida sobre su origen y autoría.

El culto a San Luis y la atribución a Le Sueur

La figura del rey San Luis de Francia gozó de gran veneración durante los siglos XVII y XVIII, tanto en su país natal como en otros lugares donde se le dedicaron templos, como Roma, Nueva Orleans, Sevilla o la propia población de Sant Lluís en Menorca. Notables artistas como Simon Vouet, Le Sueur y Charles Le Brun lo representaron en escenas piadosas, centradas en su devoción y caridad.

La pintura de Philippe Sauvan «Saint Louis recevant la coronne d´epines» Capilla de Saint Louis, Hospicio de los Jesuitas, Aviñon. Foto: ALAIN BRETON

En Menorca, la atribución de la pintura a Le Sueur comenzó a difundirse a principios del siglo XX, con un notable eco en la prensa española y francesa. El historiador Hernández Sanz aseguró en 1908, sin aportar fuentes documentales, que la obra de este pintor fue donada por el duque de Richelieu hacia 1783. Incluso se llegó a afirmar que el lienzo había pertenecido a la capilla privada del cardenal Richelieu, tío del conquistador de Menorca.   

La única imagen conservada

También en 1908, el fotógrafo Joseph Lacoste y Borde, enviado del Museo del Prado, visitó Menorca. Entre otras tomas, realizó una valiosa fotografía del cuadro de Sant Lluís, al parecer, la única que se conserva. Lacoste advirtió su pésimo estado de conservación e informó de ello al Prado, estimando un coste de 3.000 pesetas para su restauración. Incluso propuso la compra de la obra, consciente de su valor artístico.

En 1926, el historiador Pedro Crespo constató su deterioro avanzado: la pintura se agrietaba, se desprendían trozos de pigmento y el lienzo formaba bolsas. Ante esta situación, el párroco José Juaneda intentó protegerla, alejándola de la humedad y la luz directa. En 1932, el escritor Claude Dervenn aún pudo verla en pie, aunque en mal estado, y su existencia fue mencionada un año más tarde por Paul Mathiex y el coronel José Cotrina. En 1934, el cónsul francés de Barcelona Paul Adolphe Serre informó sobre la pintura a los Museos Nacionales de Francia. Lamentablemente, en 1936, con el estallido de la Guerra Civil, la obra fue destruida.

Nuevos indicios: de Menorca a Aviñón

El punto de inflexión en esta investigación proviene de documentos del periodo de dominación francesa de la isla (1756-1763). En 1761, el mariscal de campo marqués de Chatillon solicitó una pintura representando a San Luis para albergarla en la capilla de la nueva iglesia de Sant Lluís, considerando incluso al    artista local Josep Chiesa. Sin embargo, en una carta de octubre de ese año, el intendente Antoine de Causan informó que había encargado una copia de un cuadro representando al piadoso monarca francés del pintor Philippe Sauvan (1697–1792), que se conservaba en el hospicio de los jesuitas de Aviñón.

Esa pintura, titulada Saint Louis recevant la couronne d’épines, sigue presidiendo el ábside de la capilla de dicho hospicio. De formato arqueado y dimensiones 200 x 100 cm, su composición y elementos iconográficos coinciden notablemente con la imagen captada por Lacoste en Sant Lluís, lo que indica que la obra menorquina era en realidad una copia ampliada, adaptada al altar local.

Por otra parte, el catálogo razonado de la obra de Le Sueur, publicado por el historiador Alain Mérot, no recoge ninguna pintura con esta temática. El propio Mérot ha descartado su autoría, señalando que el estilo del cuadro menorquín es claramente del siglo XVIII y presenta influencias italianas —como las de Carlo Maratti— totalmente ajenas a Le Sueur. Además, no existe constancia documental de que la obra formara parte de las colecciones del cardenal Richelieu o de su sobrino el conquistador de Menorca.

Conclusión

La evidencia estilística, documental y comparativa permite concluir que la pintura destruida de Sant Lluís no fue obra de Eustache Le Sueur, sino una copia realizada en el siglo XVIII del cuadro de Philippe Sauvan conservado en Aviñón. Este hallazgo pone de relieve la importancia de revisar con espíritu crítico las atribuciones históricas, especialmente aquellas basadas en tradiciones orales o sin respaldo documental.

Agradecemos la colaboración del rector Bruno Gerthoux, archivista y canciller de los archivos diocesanos históricos de Aviñón y al historiador de la Sorbona Alain Mérot por su inestimable colaboración en esta investigación.