Una guía para apoyar el consumo sostenible y a los pescadores de Menorca

Editada por Calant Xarxes, tiene como objetivo reducir la presión sobre las especies más vulnerables

Un pescadero mostrando ayer el producto local en el Mercat des Peix de Ciutadella | Foto: Josep Bagur Gomila

TW
2

«Queremos facilitar a los consumidores la elección de pescado y marisco local, trazable y de temporada, respetando las tallas mínimas y priorizando aquellas especies con menor vulnerabilidad ecológica y menor riesgo para la salud». Ese el objetivo que persigue la alianza Calant Xarxes, según explica su coordinadora, Elisa Martínez, con la edición de una guía pensada para apoyar el consumo sostenible. Una iniciativa de la que, como miembro de la red, es partícipe Menorca Preservation y que cuenta también con la colaboración del Observatori Socioambiental de Menorca (IME-Obsam).

Se trata de un documento que pretende ofrecer una herramienta práctica para tomar decisiones informadas y promover la diversificación del consumo de productos pesqueros del Archipiélago y, de paso, reducir la presión sobre las especies más vulnerables, contribuir a la conservación del mar balear y apoyar a los pescadores. Una iniciativa que tiene su origen en Menorca, ya que toma como punto de referencia la guía redactada por el IME en 2021, que ahora ha sido completada con información adicional extendiendo el proyecto a todas las Islas.

La guía se presentó el miércoles en Es Mercadal.

La guía ofrece una descripción detallada de 40 especies de pescados y mariscos, clasificadas en dos grupos. El primer incluye 16 especies menos consumidas, que destacan por su baja vulnerabilidad y menor riesgo para la salud. Se trata de especies con poca demanda en el mercado, algunas de las cuales históricamente formaban parte de la dieta tradicional de las Balears, pero cuyo consumo ha disminuido con el tiempo. El segundo grupo incluye las 24 especies más consumidas y emblemáticas, que presentan distintos niveles de vulnerabilidad y riesgo para la salud.

Cada ficha proporciona información útil sobre la temporada, arte de pesca y las características de cada especie. También se incluyen recomendaciones generales sobre el manejo del producto, etiquetado, preparaciones y beneficios para la salud. Todo con el objetivo final, recuerda Martínez, de diversificar el consumo. Entre esos peces ‘olvidados’ cita la coordinadora el caso del gerret, un pescado blanco «históricamente muy valorado». Un saco en el que también podríamos meter a la llampuga, un pez que se consume mucho en Mallorca pero no tanto aquí. Desde la Alianza recomiendan diversificar optando por alternativas a las especies más consumidas con el fin de reducir la presión sobre aquellas que presentan una mayor vulnerabilidad, como la merluza, el mero o la gamba roja.

La gamba roja, entre las especies que presentan una mayor vulnerabilidad.

El documento, para el que se ha contado además con la colaboración de los pescadores de todas las Islas a través de las cofradías, se presentó la tarde del miércoles en el centro de convenciones de Es Mercadal. La guía está editada en tres idiomas (castellano, catalán e inglés) y se puede descargar a través de la página web de Calant Xarxes. Además, está planeado distribuir entre las cofradías, bibliotecas insulares y eventos gastronómicos. Recalcan sus responsables que no solo está pensada para orientar a consumidores individuales, sino también a pescaderías y restaurantes como «actores fundamentales en la cadena de valor».

Xavier Marquès, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Ciutadella, confía en que «sirva para dar a conocer los peces menos conocidos, pero igual de sabrosos o más que los más populares, y a la vez a continuar disfrutando de los productos del mar de manera más responsable».

Más allá de la sostenibilidad de las pesquerías y promover un abastecimiento responsable de productos del mar Balear, Calant Xarxes también tiene entre sus objetivos contribuir a mitigar la pesca ilegal. Una alianza internacional y local de la que forman parte, además de Menorca Preservation, la Fundación Marilles, Ibiza Preservation, Mallorca Preservation, Blue Marine Foundation y Conservation Collective.