La Mola, historia viva de una joya militar

Unas 60.000 personas visitaron en 2024 la fortaleza de Isabel II, la mayoría españoles

La exposición está formada per 41 fotografías, pinturas y mapas | Foto: Josep Bagur Gomila

TW
3

Este martes fue inaugurada en la Sala Multiusos del Palacio de Isabel II, en Maó, una exposición sobre la fortaleza de Isabel II, con motivo de la celebración del 175 aniversario del inicio de su construcción y, además, del 150 aniversario de la finalización de las obras. Además, el presidente de la Comisión Permanente del Consorcio Militar de Menorca, el coronel Víctor Manuel Herrero, ofreció una conferencia sobre la historia de dicha fortaleza desde su construcción hasta la actualidad.

La exposición está formada por 41 fotografías, pinturas y mapas y un dibujo del ilustrador Juan Zacarías, Zaca, que ofrecen al visitante una visión histórica de la construcción levantada en la segunda mitad del siglo XIX en La Mola, en el puerto de Maó. La muestra fotográfica, pictórica y cartográfica, que se nutre con fondos del propio Consorcio del Museo Histórico Militar de Menorca, puede visitarse hasta el próximo 26 de junio, de lunes a viernes, de 10 a 13.30 horas.

El coronel Víctor Manuel Herrero disertó sobre la historia de la Fortaleza de Isabel II.| Josep Bagur Gomila

El coronel Víctor Manuel Herrero asegura que la pugna en la mitad del XIX entre Francia e Inglaterra, sobre todo por el control de África y sus riquezas, y la amenaza para España de que cualquiera de las potencias europeas dirigiera su objetivo hacia el puerto de Maó explica el nacimiento de la fortaleza de Isabel II, «lo que no había sido necesario hasta entonces, porque hasta finales del XVIII existía el castillo de Sant Felip que protegía el puerto, que se quedó sin protección cuando Carlos III en 1782 decidió desmontarlo».

El coronel Herrero destaca las características arquitectónicas de la fortaleza, diseñada por el coronel de Ingenieros Celestino del Piélago, y los cañones Vickers de 381/45 mm, adquiridos en 1926 como parte de un lote de 18 piezas, siendo instalados los dos cañones del 38 en la conocida como Batería de la Punta de Afuera en 1934. «El cañón del 38 es una de las joyas de la fortaleza que nunca entró en combate, era tan disuasorio que no hizo falta que se empleara. De la fortaleza se dice que nació obsoleta, bueno nacería muy obsoleta pero nunca hizo falta utilizarla, era suficientemente disuasoria la capacidad defensiva de la fortaleza como para que nadie se atreviera atacar la Mola, el poder disuasorio del cañón del 38 era muy grande, su alcance y su capacidad de penetración y de destrucción de buques enemigos a menos de 30 millas de la costa hacía que se lo pensaran antes de acercarse», apunta.

Dos torres de vigilancia y el foso de la fortaleza de La Mola.

Visitantes

El presidente de la Comisión Permanente del Consorcio Militar de Menorca destaca la gran afluencia de personas que visitan la fortaleza de La Mola, en 2024 se contabilizaron unos 60.000 visitantes, cantidad que ha ido en aumento tras el parón de visitas el 2020, el año de la pandemia de la covid-19. Destaca el turismo nacional, seguido por el británico, francés, alemán e italiano, «a mí me encantaría que hubiera más visitantes menorquines, yo entiendo que el menorquín lo tiene muy cerca, pero lo va dejando pasar y no visita la Mola. Creo que los menorquines son quienes tienen que conocer mejor la historia de la Isla visitando La Mola o Sant Felip, van a disfrutar muchísimo de conocer su historia», subraya.