Los cardenales -tanto los electores como los que no pueden votar al tener más de 80 años- participan desde el 22 de abril en las congregaciones generales que preparan el cónclave | Foto: Mario Tomassetti
El largo precónclave, con las congregaciones generales donde los cardenales se conocen, intercambian opiniones y atan mayorías, pronostica un cónclave rápido para elegir al nuevo papa. En este ajedrez los 133 purpurados electores -el español Antonio Cañizares no se desplaza a Roma por motivos de salud- depositarán su voto en la Capilla Sitxina tras escribir el nombre del candidato que hayan escogido y pronunciar en voz alta la fórmula canónica Eligo in Summum Pontificem.
También desempeñan un papel fundamental los kingmakers, como se denomina a los cardenales que, por su experiencia, trayectoria, peso institucional y muchos contactos, orientan las decisiones. Aunque no pueden votar al haber rebasado los ochenta años -es el caso del mallorquín Luis Ladaria- son árbitros decisivos. Escribe José Manuel Vidal: «Son cardenales que gozan de prestigio en el colegio cardenalicio, pero que, por edad, u otras características, no pueden aspirar a figurar en la rosa de los papables. Pero sus ‘consejos’ e indicaciones pueden inclinar la balanza hacia uno u otro candidato a sucesor de Francisco». Son los hacedores de reyes, en este caso, de papas.
Añade el director de «Religión Digital» y autor del libro «Benedicto XVI, el Papa enigma» que «en el precónclave es donde se cocinan las alianzas, se disparan las informaciones, se tejen las redes de influencia y de poder, se barajan nombres y hasta se inventan enfermedades, para parar al candidato que se considera inapropiado para los intereses de las respectivas cordadas, partidos o sensibilidades».
Así como, en abril de 2005 estaba clara la elección de Ratzinger, que dirigió la Iglesia como Benedicto XVI hasta su renuncia en febrero de 2013, veinte años después nada está escrito sobre quien relevará esta próxima semana al primer papa argentino y jesuita. Jorge Mario Bergoglio fue el segundo cardenal más votado en el cónclave de 2005 y elegido papa en marzo de 2013.
¿Parolin o Tagle?
Pietro Parolin, que ha sido secretario de Estado -número 2 del Vaticano- durante el pontificado de Francisco, aparece como el primer candidato, con un apoyo inicial de 45 votos. Un buen punto de partida, pero necesitará noventa.
Apunten dos nombres emergentes: Mateo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal de Italia; y, sobre todo, el filipino Luis Antonio Tagle, al que algunos llaman el ‘Francisco asiático’, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
Perfil más político
Isabel López Manchón, doctora del IB-Salut con plaza en el 061, ha cesado como directora insular de la Administración del Estado en Menorca. Durante los últimos siete años, tras prosperar la moción de censura contra Rajoy que en 2018 condujo a Pedro Sánchez a La Moncloa, ha representado al Gobierno del PSOE -y también Sumar- en la balear menor. Relevó a Javier López-Cerón, que interrumpió su carrera en la Armada para ejercer como interlocutor del Gobierno del PP en Menorca. La marcha de la doctora López responde, según explica ella, a motivos personales para reincorporarse a su actividad profesional en la sanidad pública. Habría planteado y solicitado a la dirección del PSOE-Menorca y al delegado del Gobierno en Balears, Alfonso Rodríguez Badal cerrar esta etapa como responsable de la Administración del Estado en la Isla.
En la carta de despedida, Isabel López, que se incorporó a la dirección insular del Estado procedente del Ayuntamiento de Maó, donde desde el 2015 había dirigido la concejalía de Medio Ambiente, afirma que «durante este tiempo he podido constatar la distancia que, en ocasiones, separa Madrid de la realidad de la Administración General del Estado, así como las dificultades específicas que afectan a nuetra Isla, y, en general, al conjunto de Balears». Elocuente sinceridad.
20-7-2018: Isabel López toma posesión como directora insular del Estado. Los que estaban y los que siguen.
Su renuncia abre la puerta al relevo al frente de la delegación del Gobierno en Menorca. La normativa en vigor exige que el director insular del Estado sea funcionario en ejercicio, con nivel A1 y licenciado.
El PSOE quiere y ha buscado perfil más político en la Casa Ládico de Maó, hoy sede de la dirección insular del Estado. Un funcionario socialista en sintonía con Pedro Sánchez que marque terreno a Adolfo Vilafranca, el presidente del Consell que consolida las posiciones del PP-Menorca.
Las preguntas de la semana
¿Qué impacto tendrá, para residentes y visitantes, el aumento del 37 por cien en las tarifas de OSP con Palma?
¿Aceptará el IBAVI la petición del Ayuntamiento de Sant Lluís para construir viviendas sociales en Sa Tanca?
¿Ha cuantificado el gobierno de la alcaldesa Loles Tronch la reparación del deterioro que sufre este centro comercial cerrado y sin actividad?
¿Qué funcionarios ha sondeado el PSOE-Menorca para relevar a Isabel López en la dirección insular del Estado?
¿Qué alternativas se pondrán mañana sobre la mesa para la futura gestión de las basuras de Menorca?