Thai Chi de madrugada en China

TW

El Tai-txi-txuan, Taijiquan o también Taitxí, traducido como combate según la suprema polaridad, se considera un arte marcial interna. Sus practicantes habituales afirman que les mejora la salud e incluso que aumenta la esperanza de vida.

El Tai chi se practica realizando una serie de movimientos lentos y encadenados, que practicados de manera regular, mejora el equilibrio personal tanto a nivel físico como mental.

Si tenemos la oportunidad de contemplar un parque en China de madrugada, veremos grupos de personas practicando Tai chi. Esta práctica es realizada en cientos de parques a la vez.
Esta afición se ha extendido a diferentes partes del mundo, cada vez más. Actualmente en occidente es habitual ver en los parques de ciudades grupos variados de personas, a diferentes horas del día, practicando. En Alaior, por la mañana, algunos días de la semana la pintora Mitico Shiraiva imparte clases en la plaza San Pere Nou.

El Tai chi enseña a moderar actitudes y comportamientos extremos. Además mejora la capacidad de relación con otros, fortaleciendo el sentido de comunidad entre los practicantes.

La medicina tradicional china ha influido en la filosofía del Tai chi. A parte de los beneficios generales que aporta, ayuda a gestionar el estrés ya en la etapa inicial e intermedia. Sus practicantes lo consideran un arte marcial, pero también podemos captarlo como una meditación en movimiento, como la meditación Zen caminando, si bien más compleja por sus movimientos.
Los movimientos en el Tai chi suelen ser muy lentos o muy rápidos para ayudar a mover el chi, o energía, del cuerpo. El Qui gong, en cambio, implica movimientos diferentes que pueden realizarse en distinto orden.

Sus conjuntos de movimientos musculares están basados en la coordinación y la relajación más que en la tensión.

Respecto al entrenamiento y técnicas. La práctica del Tai-txi-txuan requiere diferentes tipos de entrenamiento:

  1. La práctica de la forma de mano vacía y las armas.
  2. La práctica del ejercicio de Quigong.
  3. La práctica de ejercicios de técnica básica en los cuales se ensayan los principios del movimiento en el Tai-txi-txuan.
  4. Ejercicios en pareja o Tuishou.
  5. Estudio de las aplicaciones marciales de las formas.

Estos tipos de entrenamiento se pueden ampliar según el estilo y el conocimiento del maestro y la importancia que dé a los diferentes aspectos de la práctica.

El Tai-txi-txuan en sus formas modernas. En el año 1949 el gobierno comunista de la China decidió estandarizar las técnicas de ejercicio diario de la población.

Fueron los académicos de la universidad de Beijing los que recopilaron y tipificaron las técnicas de la práctica del Chi qung en primer lugar y el Taichi después.

La familia Yang ha sido quien ha facilitado la mayor información, ya que fueron ellos los que dieron a conocer al público estas técnicas, impartiendo clases abiertas a la población.

Entre los beneficios de la práctica del Tai chi tenemos:

  • Prevención de caídas.
  • Alivio del dolor.
  • Facilita el sueño de calidad.
  • Mejora la capacidad respiratoria.
  • Facilita la concentración mental.
  • Reduce la presión arterial.
  • Mejora el estado de ánimo.
  • Para las mujeres es interesante, al aumentar la densidad ósea.
  • Al ejercitar cuerpo y mente, supone un ejercicio ideal para personas de todas las edades.