tribuna
No hablar de economía
El FMI acaba de subir las previsiones de crecimiento económico para España. Al tiempo, el organismo rebaja los cálculos para el resto de Europa. Es decir, la economía española reafirma su fortaleza en el espacio europeo, y consagra una trayectoria solvente en los últimos años, según el Fondo. No es la única institución que predica en esa línea. JP Morgan señala la conveniencia de invertir en España «por sus fuertes fundamentos económicos»; de hecho, la entidad recomienda comprar bonos de España y vender los de Alemania, a tenor además del cierre recesivo de la economía germánica en 2024: segundo año consecutivo de caída. El déficit público español ha pasado de un –7,7 % sobre PIB en 2020 a una previsión de superávit del +0,3 % en 2025, lo que demuestra la gestión de las cuentas públicas adecuadas a las previsiones de ingresos. Los datos de empleo no van a la zaga: medio millón de nuevos puestos de trabajo en 2024 (más de 430 mil corresponden a los servicios, con importancia gradual de los no turísticos), una cifra que revela que ampliar derechos a los trabajadores no ralentiza la creación y, también, la calidad del empleo. La síntesis: 21,3 millones de afiliados a la Seguridad Social; 2,56 millones de personas sin empleo, una cifra que, siendo relevante, constituye la más baja en los últimos 17 años.
También en Opinión
- Que la preciosa cala de Rafalet, en el término municipal de Sant Lluís, amaneciera...
- El nuevo capitán de la Guardia Civil visita las instituciones de Menorca
- La basura invade el polígono de Maó a la espera del permiso para instalar las cámaras de vigilancia
- La Associació Balls de Saló celebra 30 años con mucho ritmo en Ciutadella
- Sant Joan: estas son las novedades aprobadas sobre la participación de cavallers y horarios