La población inscrita en el Padrón Continuo a 1 de enero de 2021 refleja que del total de la población, el 88,6 % tenía nacionalidad española y 11,4 % extranjera. En 2020 el número de españoles empadronados bajó de los 42 millones y se situó en los 41.944.959 millones mientras que los extranjeros empadronados aumentaron hasta los 5.440.148. El dato global refleja un descenso de la población después de que en 2016 empezara a registrarse un alza continuada durante cuatro años. Fue en 2019, un año antes de que se iniciara la pandemia, cuando España alcanzó la cifra récord de empadronados de los últimos diez años y sumó los 47.450.795 de personas censadas. La edad media de la población inscrita en el Padrón en 2020 fue de 43,8 años, y mientras que la de los españoles fue de 44,7 años, la de los extranjeros fue de 36,6 años. Entre las nacionalidades predominantes están las de los ciudadanos británicos (con una media de edad de 53,6 años), la de los alemanes (49,4) y la de los franceses (42,8 años de media).
En 2020, la población empadronada ha disminuido en todas las comunidades autónomas salvo en siete: Andalucía, que registró un alza de 7.996 personas), Baleares (1.465), Cantabria (1.602), Castilla La Mancha (4.341), Valencia (785), Murcia (7.235) y Navarra (341). Por otra parte, las ciudades más pobladas siguen siendo Madrid (3.305.408 empadronados), Barcelona (1.636.732), Valencia (789.744), Sevilla (684.234) y Zaragoza (675.301), mientras que en 2020 había 4.997 municipios con menos de 1.000 habitantes y el 39,8 % de la población vive en municipios de más de 100.000 habitantes. Los datos del INE también reflejan que Burgos es la provincia con más municipios (371) frente a Las Palmas que es la que registra menos municipios (34)
5 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.