Conferencia. Un momento de la charla ofrecida ayer por Rafael Mujeriego en el Ateneo de Maó

TW
0

F. Saborit Maó
La regeneración del agua para su reutilización no tiene ya limitaciones técnicas. Los procesos de depuración y desinfección se han perfeccionado tanto que en muchos lugares del planeta el agua residual vuelve a ser apta, después de sucesivos tratamientos, para el consumo humano. Así lo asegura Rafael Mujeriego Sahuquillo, doctor ingeniero de Caminos, catedrático de Ingeniería Ambiental y conocedor experto de proyectos de reutilización del agua en países punteros como Estados Unidos y Japón. Invitado por el Ateneo de Maó, dentro del ciclo de conferencias que la entidad dedica al agua, Rafael Mujeriego, afirma que la escasez de agua "es lo que nos hace avanzar en la reutilización, lo que motiva a crear nuevas infraestructuras".

¿Hasta dónde se puede llegar en la depuración de aguas residuales?
Hasta hacerla potable de nuevo y apta para el consumo humano. Los medios técnicos existen. De hecho, como anécdota, es lo que se hace en la Estación Espacial, los astronautas recuperan todos los líquidos que generan, éstos se purifican y se reutilizan. Lo que pasa es que se da cierto rechazo, hay un efecto psicológico, cultural y hasta religioso en algunos países.

¿No es peligroso para la salud?
El riesgo cero no existe, ni siquiera con el agua marina. Además, si lo pensamos bien, eso sucede con los ríos, el que está más arriba utiliza el agua y la vierte, y el de abajo la vuelve a utilizar.

¿Qué zonas del mundo son pioneras en esta creación de 'agua nueva' para el consumo?
Es un club de pocos miembros. Está el condado de Orange, en California, Queensland, en el sudeste de Australia, Singapur, y también hay un proyecto pequeño en Bélgica. En todos los casos se le da al agua regenerada, como yo lo llamo, un toque de naturalidad, ya que se vuelve a poner en el medio, se infiltra en los acuíferos, o se vierte en embalses, o en dunas costeras, como en Bélgica, y se mezcla con el agua sin tratar.

¿España está muy lejos de ingresar en ese club?
No tanto. Existe un proyecto de demostración en El Prat de Llobregat, en Barcelona, en el que se tratan entre 7.500 y 10.000 metros cúbicos de agua para recargar un acuífero con intrusión salina, no es una tecnología tan rara, no es un problema, aunque este uso es la vanguardia, existen soluciones más básicas en reutilización, como es el riego.

¿El riego con aguas regeneradas es una opción segura?
Sí, es la solución más común en este momento y está muy consolidada en zonas como Vitoria, Canarias y también en Mallorca. Las aguas regeneradas se pueden utilizar en el riego agrícola, de jardines, campos de golf, refrigeración industrial o en la rehabilitación de zonas húmedas. En Ampuria Brava el agua se regenera y se manda al humedal.

¿No hay riesgo de contaminación?
En el regadío la preocupación suele ser de tipo microbiológico, que el contenido de microorganismos sea bajo, y en segundo lugar salino, porque la vegetación no tolera mucha sal. Si hay un exceso de nitratos después habrá que controlar el uso de fertilizantes. Ahí también entra el trabajo de los hidrogeólogos, que deben estudiar las características del terreno y de los acuíferos. En Florida hay 1.500 campos de golf y tienen una política de 'vertido cero', para atraer turismo, así que el agua se reutiliza en el riego, diría que es la zona más avanzada en este campo, tienen una capacidad de regeneración de 1.900 millones de metros cúbicos al año. En el condado de Orange, en California, el agua regenerada sin embargo se devuelve al acuífero, y realizan controles y cálculos para que no llegue a la red de abastecimiento antes de seis meses.

En Menorca el riego de campos de golf genera muchos recelos.
Pues es la dinámica en la que entran zonas como Canarias o la Costa del Sol. Regar con agua regenerada tiene un coste añadido, unos 6 céntimos de euro por metro cúbico, aunque lo que cuesta realmente es la canalización. Pero el coste compensa, porque si hay escasez de un recurso, hay que reutilizarlo.