reconocido. La obra de este pintor se encuentra en 16 museos - j.v

TW
0

Juan Vida disertará hoy en el Ateneu de Maó con el objetivo de aportar una nueva visión al ciclo "Como mirar un cuadro", organizado con el objetivo de descubrir a los asistentes las claves del análisis de una imagen pictórica.

Este pintor granadino realizó estudios de Geografía e Historia (especialidad en Historia del Arte) y es miembro Numerario de la Real Academia de las Bellas Artes de Granada. Ha realizado más de cuarenta exposiciones individuales y ha participado en más de otras cuarenta colectivas, tanto en nuestro país como en el extranjero. Su obra puede contemplarse en 16 museos y centros públicos en España y fuera de ella.

¿Por qué el ser humano pinta?
La pregunta inicial es por qué el hombre necesita hacer imágenes. Lo que yo creo que ocurre es que en el cerebro humano hay un salto entre el ver y el mirar. De pronto se escinde el mundo en lo interior y lo exterior y el ojo humano se convierte en el punto de vista desde el que se contempla el espectáculo de la naturaleza.

¿Cuándo empieza esta transformación?
Esos hombre estarían cazando y de pronto en algún momento aparece que ese dibujo se convierte en el símbolo de la realidad. Ya no representas a un caballo sino a todos los caballos. ¿Y por qué nos siguen emocionando, si hay 30.000 años de distancia? Es porque en esa pintura ya hay los códigos básicos que definen la obra de arte.

¿Y cuáles son esos códigos?
No se pueden definir. Es algo que convierte el objeto en obra de arte y tiene que ver como el objeto interpreta la realidad exterior.

¿ Cómo se mira, entonces, un cuadro?
Un cuadro se debe mirar como un objeto que pertenece a un lenguaje que tiene una morfología y una sintaxis.

¿Los conocemos todos?
Son intuidos, no se pueden contar con palabras.

¿Se necesita tener un conocimiento previo a la interpretación y valoración de un cuadro?
Sí, claro que sí. Igual que aquella pregunta sobre si un artista nace o se hace. Un artista nace y se hace. Pues un espectador nace y se hace.

En algún momento se pasó de la imagen a la palabra, ¿no?
Claro. Antes de que existiera la palabra escrita los humanos se comunicaban con imágenes, que es donde termina la verbalización.

¿Es necesario saber sobre arte para entenderlo?
Para entenderlo sí, para sentirlo no.

Está dando usted una definición muy elitista del arte.
El arte por definición es elitista y cada vez más, porque para entenderlo tienes que pertenecer a una élite más cerrada en la que gobiernan los galeristas. El artista es una pieza de recambio. Y sí, efectivamente, necesitas toda una vida estudiando pintura para entenderlo. Lo que sí puede plantearse el espectador es si le gusta y por qué. Hoy en día es casi arbitrario que un cuadro esté en un museo. La primera criba es el sentimiento, luego es darte cuenta de lo que hay ahí.

¿Y usted también pinta para unos pocos?
Mi primer espectador soy yo mismo, pero para situarme profesionalmente pintaba para los críticos, para estar en el flujo de las galerías.

¿Entonces no puede pintar cualquiera?
Sí puede pintar cualquiera, pero no hará una obra de arte. No hay que diferenciar entre arte figurativo y abstracto. Yo diferenciaría entre pintura buena y mala.

¿Qué opina del arte contemporáneo?
Yo no comparto lo que ha pasado en los últimos 25 años, porque el arte se está muriendo. No tiene lugar porque vive en la paradoja de que el no arte se considera objeto artístico, a partir del urinario de Duchamp. Desde el siglo XX asistimos al entierro voluntario del arte, a una idea democratizadora del arte en el que todo el mundo puede hacer arte porque todo es arte.

Cíteme cuáles son para usted las figuras claves de la historia de la pintura.
Los nombres clásicos, los pintores del renacimiento (Rembrant, Velázquez), el expresionismo alemán (Matisse, Picasso) y por último un pintor que siempre me ha fascinado como Anselm Kiefer. Es muy sencillo continuar a partir de ahí y conocer a los que han roto. Goya no es que revolucione la pincelada, es que revoluciona la idea inicial del cuadro. En su época el cuadro se desarrollaba a partir de un boceto, el convierte la pintura en algo puramente romántico, porque el artista vomita lo que tiene del interior y lo representa en el cuadro.