TW
0

El 25 de enero de 2011 ocurrieron muchas historias individuales, pero pasará a los libros como el Día de la Ira. Fue el principio del fin del presidente egipcio Hosni Mubarack, pero la revuelta se había iniciado mucho antes. Si hace décadas las herramientas de movilización eran las reuniones clandestinas, el ciclostil o las pintadas, en este caso el principal punto de encuentro ha sido internet. Las redes sociales y los blogs han actuado como elemento aglutinador de una generación, crecida bajo el mandato del dictador, que aspira a vivir un futuro en democracia.

"Nadie organizó la revolución egipcia: ni el Ejército ni grupos religiosos. Fueron hombres y mujeres jóvenes víctimas de la falta de la calidad de vida. Lo que les unió fue la pantalla de internet, la cara de la pobreza y la voz de la corrupción. Eso, y el ver cómo viven los jóvenes como ellos en el exterior". Esta reflexión del presidente de Israel, Simon Peres, ("El Mundo", 25 de febrero), sirve también para explicar lo que está ocurriendo en otros países, con los matices y particularidades propias. De hecho, la red se ha convertido en uno de los peligros para los regímenes que se enfrentan a la agitación de la calle. Para calibrar la importancia de la revolución virtual, donde la libertad circula a la velocidad de la ADSL, basta con ver la reacción de las autoridades egipcias: durante cinco días interrumpieron los servicios de internet y telefonía móvil. No ha sido una excepción, otros han seguido el mismo camino. Ya en 2005 Reporteros Sin Fronteras alertaba de que este tipo de restricciones estaba a la orden del día en Cuba, Túnez, Libia, Siria, Arabia Saudí, Irán, Nepal, China, Burma, Vietnam o Corea del Norte.

Para muchos españoles escuchar estas palabras "Aquí, Radio España Independiente; estación pirenaica, la única emisora española sin censura de Franco... transmitiendo por la onda...", suponían una ventana a la libertad. Hoy, la red ejerce este mismo papel. Como ejemplo, "The New York Times" ha editado un vídeo en el que se ve cómo un grupo de jóvenes de El Cairo utiliza Facebook para organizar las concentraciones (http://video.nytimes.com/video/2011/02/08/world/middleeast/1248069622796/cairos-facebook-flat.html).

Del ciclostil a internet. Lo único que varía son los métodos, el objetivo es el mismo: cambiar el orden de las cosas.