TW
0

La Asociación Española contra el Dolor: SINE DOLORE ha participado en esta encuesta realizada en España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.

El dolor sigue siendo el principal problema de salud en Europa y el que con mayor frecuencia obliga a recurrir al médico. Se considera que cerca del 60 por ciento de las consultas médicas se motivan por dolor. Se estima que el dolor se encuentra entre una de las diez enfermedades que más impacto tiene en los presupuestos de cuidados de la salud. Sus costes no sólo los paga el paciente (por lo que gasta en tratamientos o pérdida de tiempo de ocio y deterioro en la calidad de vida), sino que también repercuten muy negativamente en los sistemas de salud (exploraciones, terapias, consultas.) y en la sociedad en general (pérdida de productividad, estrés, pérdida de beneficios).

La necesidad social y sanitaria del tratamiento del dolor es incuestionable desde el punto de vista humanitario, está apoyada por la legislación vigente y es un derecho de todos los españoles.

En el clima económico actual, los sistemas sanitarios europeos se enfrentan ahora más que nunca a las dificultades asociadas al recorte del gasto sanitario a fin de reducir el déficit del sector público. Los afectados por el dolor crónico solicitan frecuentemente atención sanitaria y, en un informe reciente, se calcula que el gasto total de los sistemas sanitarios europeos en el tratamiento del dolor crónico alcanza los 300 millones de euros. Del total del gasto, se estima que un 90 por ciento es atribuible a costes indirectos, como la pérdida de productividad, la seguridad social y los subsidios.

2 con el fin de mejorar el conocimiento del dolor crónico y destacar el impacto que éste causa en quienes lo sufren, se ha llevado a cabo una encuesta europea por Boston Scientific, titulada 'La verdad sobre el dolor' con la participación de Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y España, donde la Asociación Española Contra el Dolor: SINE DOLORE ha colaborado activamente junto a otras asociaciones Europeas miembros de la Pain Alliance Europe.

Las principales conclusiones basadas en este estudio y la bibliografía prexistente son:

1. El dolor crónico afecta a uno de cada cinco adultos en Europa

2. Las personas aquejadas de dolor crónico lo sufren durante una media de siete años

3. Un 68 por ciento de los encuestados siguen padeciendo dolor durante más de 12 horas al día a pesar del tratamiento

4. Se estima que el coste total de los sistemas sanitarios en toda Europa alcanza los 300.000 millones de euros

5. Casi un tercio de los pacientes afirma haber recibido poca información sobre las nuevas opciones para tratar el dolor

6. Más de un tercio de los encuestados refieren dificultades para llevar a cabo tareas rutinarias sencillas, como ducharse o bañarse, vestirse, limpiar e ir a la compra. La capacidad de realizar ejercicio físico es la más afectada por el dolor crónico, con un 79%. Más de un tercio encuentra difícil conducir o incluso salir de casa

7.Sentir dolor durante mucho tiempo puede tener un efecto devastador, que lleva al aislamiento del afectado. Muchas personas con dolor crónico muestran una tendencia a la depresión o a la dependencia de fármacos

8.Más de un tercio de los encuestados creen que el dolor crónico afecta a su vida laboral más que ningún otro aspecto. Aunque muchos afectados siguen trabajando, la encuesta halló que el 42 por ciento de los encuestados no cree que sus empleadores les hayan facilitado el apoyo o los recursos suficientes para desempeñar su trabajo mientras sufrían dolor crónico. Los encuestados refieren una media de 12 días de baja laboral en los 12 meses precedentes debido a su trastorno. Algo más de un tercio (36 por ciento) afirma también haber perdido oportunidades en el trabajo

9. Aproximadamente un tercio afirma que el dolor crónico ha tenido un efecto negativo en los ingresos familiares, con una reducción del 31 por ciento en toda Europa. Esto resulta particularmente preocupante teniendo en cuenta que algunas personas con dolor crónico se ven obligadas a costear el apoyo que necesitan mediante la realización de actividades que ya no son capaces de desempeñar, como las tareas domésticas

10. Sigue existiendo un alto grado de necesidad insatisfecha para los millones de afectados en toda Europa, quienes, aun habiendo probado varios tratamientos y, en algunos casos, haber sido objeto de numerosas operaciones, afirman seguir sufriendo diariamente este trastorno debilitador

11. Las personas con dolor crónico acuden a un profesional sanitario una media de 13 veces en seis meses, el doble de las consultas realizadas por la población adulta en general

12. Aunque se han producido avances en el tratamiento del dolor crónico a lo largo de los años, los medicamentos convencionales, como los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los antineuropáticos y los opiáceos siguen constituyendo el grueso del tratamiento actual

13. L a encuesta halló que, por término medio, uno de cada diez (14 por ciento) afectados por lumbalgia crónica se ha sometido a cirugía vertebral. De ellos, un 3 por ciento no ha obtenido resultados positivos con la cirugía. Para muchos de los afectados, los métodos convencionales con fisioterapia, medicamentos o cirugía no son la solución.