El Govern avisa: no hay agua para construir los 200 chalés que se proyectan en Sant Lluís
La advertencia llega de la Dirección de Recursos Hídricos y la Comisión de Medio Ambiente requiere al promotor para que explique cómo piensa cubrir la demanda
El proyecto para la construcción de 200 nuevos chalés en las urbanizaciones de Cap d'en Font y Binissafúller Platja, en Sant Lluís, podría ir para largo o incluso no llegarse a realizar, puesto que según señala la Dirección General de Recursos Hídricos, los pozos de la zona no tienen capacidad suficiente para satisfacer la demanda prevista.
Por este motivo, la Comisión de Medio Ambiente de las Illes Balears pide a la promotora Proinbi SL, en el informe ambiental estratégico sobre la modificación del plan parcial de la zona que se acaba de publicar en el BOIB, que aclare de dónde piensa sacar el agua para abastecer a las nuevas viviendas.
Además, el informe recuerda que según la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental (Abaqua), la única alternativa viable para el tratamiento de las aguas residuales, sin realizar actuaciones adicionales, es dirigirlas hacia el EDAR de Binidalí, que todavía no está en funcionamiento, a pesar de que se acaba de presentar el proyecto para la construcción del emisario. De este modo, el abastecimiento de agua potable y el saneamiento se presentan como dos obstáculos a salvar si se quiere tirar adelante uno de los mayores desarrollos urbanísticos previstos en la Isla.
En su informe, la Comisión de Medio Ambiente especifica que la DG de Recursos Hídricos, perteneciente a la conselleria del Mar y el Ciclo del Agua, deja claro que no existen recursos hídricos suficientes en la masa subterránea de la cual se pretende extraer el agua para atender al crecimiento de población previsto con la modificación del plan parcial, por lo que pide a los promotores, si quieren seguir adelante con el proyecto, que presenten fuentes alternativas. Además, el informe recuerda que la dotación de agua para consumo humano no podrá exceder de los 250 litros por persona y día.
Asimismo, desde Recursos Hídricos, remarcan que en caso de encontrar dichas fuentes se tendría que volver a solicitar un nuevo informe para acreditar su existencia. Además, desde Recursos Hídricos recuerdan que se tendrá que prever la implantación de sistemas urbanos de drenaje sostenible y para aprovechar las aguas pluviales para el riego de zonas verdes o la limpieza viaria.
Conexión con la depuradora
El informe también remarca que será necesario dotar al sector de una red de evacuación de aguas residuales, que se tendrá que conectar con la depuradora de Binidalí, cuando esté en funcionamiento, o con la de Sant Lluís, cuando se ponga en marcha la ampliación que se acaba de anunciar.
Por todo ello, la Comisión de Medio Ambiente establece que se deberá revisar el proyecto de modificación del plan parcial, y que quedará sujeto a la evaluación de impacto ambiental ordinaria, sin que sea posible tramitarlo por el procedimiento simplificado, tal y como planteaba el Ayuntamiento.
Las claves
No hay suficiente agua para las nuevas viviendas
En su informe ambiental sobre la modificación del plan parcial del sector 2 de Cap d’en Font y Binissafúller Platja, con el cual se prevé la construcción de 200 chalés, la Comisión Balear de Medio Ambiente pide a los promotores que busquen fuentes alternativas de agua, puesto que según Recursos Hídricos no hay suficiente agua subterránea en la zona.
No se pueden depurar las aguas residuales
El informe también recuerda que de momento no se puede garantizar el tratamiento de las aguas residuales, puesto que únicamente sería viable si se dirigieran hacia la depuradora de Binidalí, que hoy en día todavía no está en funcionamiento, aunque esta semana se ha presentado el proyecto para la construcción del emisario.
El mayor crecimiento previsto en la Isla
La tramitación del desarrollo de 199 nuevas viviendas en la costa de Sant Lluís es el mayor proyecto previsto en estos momentos en la Isla. En las urbanizaciones de Es Mercadal también están en marcha diversos proyectos.
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Peripal
|
Hace 12 meses
Y acaso los permisos de construcción han sido ya emitidos sin examinar la suficiencia de agua ? Y desagües, y alcantarillado pluvial, y tráfico. y ruido, y aparcamiento, y .... Qué co jones hacen los de emitir permisos de obras, además de cobrar ? ...carrickfergus... no quisiste decir desierto "artificial" ?
CarrickfergusPor fin, alguien que sabe de qué va la película. Está científicamente demostrado. Las desoladoras son una MUY MALA SOLUCIÓN. ….. ocasionan MÁS PROBLEMAS de los que solucionan.
Menorca va por mal camino los buitres ven posibilidades de grandes ganancias,la falta de agua ya ha llegado,los puestos de trabajo en su inmensa mayoria para gente que viene de fuera y que no se integra para nada,aumenta la delicuencia y la suciedad.
CarrickfergusLa medida más fácil de implementar e infalible al 100% sin ningún coste es limitar la entrada de turistas pero en tu larga lista no la he encontrado.
Menorca tiene una pérdida de agua por la propia red del 31%.
No se ha hecho un buen trabajo en la minoración de pérdidas de red. Eso debe cambiar.
Todo lo que exceda un 10% es deficiente.
Hay que incentivar la recogida de pluviales y almacenamiento en aljibes para riego de césped. Pues la mayoría de pluviales van al mar sin darles aprovechamiento de ningún tipo. Eso es un disparate en una isla en latitud 40. En Irlanda te lo puedes permitir, aquí no.
Incentivar los cambios de tipo de hierba a variedades menos sedientas. De las agrostis y bentcross a combinaciones de gramas y bermudas (la bermuda 416 y 421 necesitan poquísima agua en verano y nada en invierno, quedan “dorming”). La sustitución es fácil con cultivo de tepes de hierba, incluso mezclas con poa y son variedades que permiten su mantenimiento con aguas muy duras, incluso con ciero nivel de salobre. En campos de golf de islas volcánicas (Hawaii, Caribe, Canarias) se han hecho avances sorprendentes perfectamente aplicables a jardinería y la necesidad de agua y fitosanitarios cae espectacularmente. La reducción de necesidades de riego puede bajar a menos de la mitad aplicándolo a jardinería, tanto pública como privada.
Hay que incentivar la transformación de piscinas de agua dulce a agua de mar.
No es nada raro, esa combinación de acciones ya existe en muchas otras partes, nada que inventar, es cortar y pegar modelos eficientes.
La desalación es un recurso pero no idóneo. El vertido de sales de salmorra producto de la desalación produce aguas de exceso salino allá donde vierte el emisario, convirtiendo el entorno del vertido marino en un desierto natural. Eso es para puntas de necesidad pero no para desalar continuamente como si fuera la única solución, pues además tiene un coste energético considerable.
Tal vez agregar la paulatina implementación del modelo francés, de acometida de agua de boca de alta calidad a la cocina y el agua sanitaria para el resto de usos en calidad media. De momento a implementar en obra nueva y en núcleos de alta concentración urbana que tengan demanda 365/365. Y un plan de implementación paulatina al resto de zonas.
Hay bastantes soluciones, todas implican acción. Hablando solamente no se llega a ninguna parte. No somos la única isla por la que no pasa el Duero.
Y dejarnos de VAMOS A MORIIIR!!! con sus mayúsculas para que parezca inminente, que ya cansa.
minimas soluciones para no pasar pena en verano:
las mangueritas que limpian barcos con agua del mar....prohibido de la otra
las duchas y lavapies de las playas fuera....que se laven en casita
no se pueden vaciar y rellenar piscinas en verano...sobretodo en hoteles
solo con estas cositas veriais como ahorrariamos muchisimo...
Un estudio publicado recientemente
indica que con el agua perdida en España en un solo año, podríamos llenar 192.000
piscinas olímpicas.
Imaginen la parte que le corresponde a Menorca.
Alguno de nuestros políticos a hecho algo?
No, ni lo harán.
44 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Y acaso los permisos de construcción han sido ya emitidos sin examinar la suficiencia de agua ? Y desagües, y alcantarillado pluvial, y tráfico. y ruido, y aparcamiento, y .... Qué co jones hacen los de emitir permisos de obras, además de cobrar ? ...carrickfergus... no quisiste decir desierto "artificial" ?
SpidermanY cómo flauta lavarse los pies en casita ahorra agua potable ? Que los lavapiés en la playa sean con agua de mar, sí !
CarrickfergusPor fin, alguien que sabe de qué va la película. Está científicamente demostrado. Las desoladoras son una MUY MALA SOLUCIÓN. ….. ocasionan MÁS PROBLEMAS de los que solucionan.
Menorca va por mal camino los buitres ven posibilidades de grandes ganancias,la falta de agua ya ha llegado,los puestos de trabajo en su inmensa mayoria para gente que viene de fuera y que no se integra para nada,aumenta la delicuencia y la suciedad.
CarrickfergusLa medida más fácil de implementar e infalible al 100% sin ningún coste es limitar la entrada de turistas pero en tu larga lista no la he encontrado.
Menorca tiene una pérdida de agua por la propia red del 31%. No se ha hecho un buen trabajo en la minoración de pérdidas de red. Eso debe cambiar. Todo lo que exceda un 10% es deficiente. Hay que incentivar la recogida de pluviales y almacenamiento en aljibes para riego de césped. Pues la mayoría de pluviales van al mar sin darles aprovechamiento de ningún tipo. Eso es un disparate en una isla en latitud 40. En Irlanda te lo puedes permitir, aquí no. Incentivar los cambios de tipo de hierba a variedades menos sedientas. De las agrostis y bentcross a combinaciones de gramas y bermudas (la bermuda 416 y 421 necesitan poquísima agua en verano y nada en invierno, quedan “dorming”). La sustitución es fácil con cultivo de tepes de hierba, incluso mezclas con poa y son variedades que permiten su mantenimiento con aguas muy duras, incluso con ciero nivel de salobre. En campos de golf de islas volcánicas (Hawaii, Caribe, Canarias) se han hecho avances sorprendentes perfectamente aplicables a jardinería y la necesidad de agua y fitosanitarios cae espectacularmente. La reducción de necesidades de riego puede bajar a menos de la mitad aplicándolo a jardinería, tanto pública como privada. Hay que incentivar la transformación de piscinas de agua dulce a agua de mar. No es nada raro, esa combinación de acciones ya existe en muchas otras partes, nada que inventar, es cortar y pegar modelos eficientes. La desalación es un recurso pero no idóneo. El vertido de sales de salmorra producto de la desalación produce aguas de exceso salino allá donde vierte el emisario, convirtiendo el entorno del vertido marino en un desierto natural. Eso es para puntas de necesidad pero no para desalar continuamente como si fuera la única solución, pues además tiene un coste energético considerable. Tal vez agregar la paulatina implementación del modelo francés, de acometida de agua de boca de alta calidad a la cocina y el agua sanitaria para el resto de usos en calidad media. De momento a implementar en obra nueva y en núcleos de alta concentración urbana que tengan demanda 365/365. Y un plan de implementación paulatina al resto de zonas. Hay bastantes soluciones, todas implican acción. Hablando solamente no se llega a ninguna parte. No somos la única isla por la que no pasa el Duero. Y dejarnos de VAMOS A MORIIIR!!! con sus mayúsculas para que parezca inminente, que ya cansa.
minimas soluciones para no pasar pena en verano: las mangueritas que limpian barcos con agua del mar....prohibido de la otra las duchas y lavapies de las playas fuera....que se laven en casita no se pueden vaciar y rellenar piscinas en verano...sobretodo en hoteles solo con estas cositas veriais como ahorrariamos muchisimo...
ullastreNi tant de guiri
Un estudio publicado recientemente indica que con el agua perdida en España en un solo año, podríamos llenar 192.000 piscinas olímpicas. Imaginen la parte que le corresponde a Menorca. Alguno de nuestros políticos a hecho algo? No, ni lo harán.
esfumadoAsí es, le doy toda la razón.