Vista aérea del edificio colapsado de la calle Rodríguez Arias. | Efe

TW
5

Mallorca ha vivido este jueves el peor derrumbe en quince años. El colapso de un restaurante de la Playa de Palma, que deja por el momento cuatro fallecidos y siete heridos críticos, ha activado uno de los mayores dispositivos de emergencias que se recuerdan en la Isla. En prácticamente diez años no se habían registrado episodios de estas características que provocaran más de una víctima mortal. El suceso de este jueves, recuerda al último de mayor magnitud que sufrió la ciudad, ocurrido hace ahora casi quince años.

Fue en la medianoche del domingo 25 al lunes 26 de octubre de 2009. Un edificio de cuatro plantas ubicado en la calle Alós esquina con Rodríguez Arias, junto a la plaza Serralta, se desplomó de forma súbita. A las 23:20h la emisora de la Policía Local daba la voz de alarma: «Llama un vecino de la calle Alós alertando de que un edificio de seis alturas se ha venido abajo». En realidad eran tres alturas, además de la planta baja, pero lo que se contaba era cierto: gran parte del inmueble se había venido abajo de forma repentina. El fuerte estruendo alertó a los vecinos de varias manzanas, que, nerviosos, se echaron a la calle.

SIETE MUERTOS AL DESPLOMARSE UN EDIFICIO DE CUATRO PLANTAS EN LA CALLE RODRIGUEZ ARIAS
Vista del suceso desde las alturas de un edificio cercano. Foto: T. Ayuga.

Los primeros minutos fueron de gran desconcierto: los camiones de los bomberos no podían pasar por las estrechas calles aledañas a la calle Industria. La Policía Local precintó la zona y tuvo que crear un perímetro de seguridad, debido a los numerosos curiosos que se acercaban peligrosamente a las ruinas del edificio. Pese a la tragedia, hubo lugar para la solidaridad. Y es que un nutrido número de vecinos acudió a retirar escombros y a ayudar a buscar a los desaparecidos. «Es un edificio habitado, seguro que hay mucha gente entre los cascotes», repetían. Los primeros minutos fueron de angustia máxima. A pie de calle, había quienes lloraban desconsolados: «Nos podría haber tocado a nosotros».

«Todos los efectivos disponibles deben colaborar en el desescombro manual de la finca, a la espera de que llegue la excavadora», se avisaba por la emisora un policía, pidiendo refuerzos. Una hora después del derrumbe, descubrieron entre restos de lo que quedaban de algunas paredes el cuerpo sin vida de una mujer. Más tarde aparecieron tres supervivientes: dos estaban milagrosamente heridos leves y otro, de carácter más grave. Los heridos fueron evacuados a Son Llàtzer y Son Dureta. Una de las prioridades en esos primeros instantes fue la de poder hablar con los rescatados, para que contaran qué había ocurrido y, sobre todo, para que explicaran cuántas personas había esa noche en las cuatro plantas de la calle Alós.

SIETE MUERTOS AL DESPLOMARSE UN EDIFICIO DE CUATRO PLANTAS EN LA CALLE RODRIGUEZ ARIAS
Operativo de rescate y desescombro durante aquella madrugada.

A las 02:15h de la madrugada una gran excavadora volvió a intentar acceder al edificio, esta vez por la calle Industria, pero fue imposible. «Las labores de desescombro con la excavadora son muy complejas porque tienen que hacerse muy lentamente. Si hay alguien con vida bajo los cascotes hemos de operar muy lentamente. Pero, el tiempo corre en nuestra contra», informó un jefe de bomberos. Las labores de desescombro se prolongaron durante toda la noche y se llegaron a utilizar perros adiestrados. Cada cierto tiempo, los mandos del operativo pedían silencio a todos los allí congregados para comprobar si se oían gritos de auxilio desde debajo de los escombros.

Finalmente, las investigaciones técnicas apuntaron a que se debió a un colapso en el forjado del inmueble. El caso motivó que el Ayuntamiento de Palma creara una comisión no permanente para mejorar los mecanismos de prevención para la correcta conservación y mantenimiento de los edificios, con un mapa de riesgos de la ciudad.

SIETE MUERTOS AL DESPLOMARSE UN EDIFICIO DE CUATRO PLANTAS EN LA CALLE RODRIGUEZ ARIAS
Rescate de víctimas del colapso. Foto: Alejandro Sepúlveda.

Los peores casos en España

Desde el año 1992, hace poco más de veinte años, se han producido en España un total de siete episodios de derrumbes en edificios con diferentes causas y que hayan sobrepasado los cinco muertos. En su mayoría los derrumbes estuvieron relacionados con obras de construcción o fugas de gas, aunque destacan entre ellos los motivados en 2011 en Lorca a causa del terremoto de 2011 y sus réplicas. Estos han sido los casos con más pérdidas mortales de los últimos años:

27.01.1992.- Mueren seis operarios cuando remodelaban el Hotel Bahía de Santander, al derrumbarse parcialmente el edificio.

27.01.1993.- Seis personas mueren y doce resultan heridas al desplomarse la marquesina del cine Bilbao, en la calle Fuencarral (Madrid), cuando los albañiles desmontaban los hierros de un andamio, que habían colocado encima de la cornisa para cambiar el cartel de la película.

SIETE MUERTOS AL DESPLOMARSE UN EDIFICIO DE CUATRO PLANTAS EN LA CALLE RODRIGUEZ ARIAS
Labores de rescate. Foto: M. A. Cañellas.

01.05.2007.- Mueren nueve personas y una veintena resultan heridas al derrumbarse un edificio en Palencia, como consecuencia de una explosión de gas.

Noticias relacionadas

03.12.2008.- Mueren seis personas y cuarenta resultan heridas tras una violenta explosión en un edificio de un barrio de Gavà (Barcelona), causada por una fuga de gas natural.

26.10.2009.- Siete muertos al derrumbarse un edificio en Palma de Mallorca.

11.05.2011.- Fallecen nueve personas y 293 resultan heridas tras dos terremotos de 5,1 y 4,2 grados en la escala de Richter que sacudieron Lorca (Murcia). Hubo más de 300 heridos.

14.04.2016.- Mueren siete personas al desplomarse un edificio de cinco plantas en Los Cristianos (Arona, Tenerife).

SIETE MUERTOS AL DESPLOMARSE UN EDIFICIO DE CUATRO PLANTAS EN LA CALLE RODRIGUEZ ARIAS
Equipos de emergencia durante las labores de rescate, sobre los escombros. Foto: M. A. Cañellas.

Los últimos derrumbes en Palma

El caso de octubre de 2009 es el derrumbe más mortífero en los últimos tiempo en la isla, donde en prácticamente diez años no se habían registrado episodios de este tipo con más de un muerto. Estos han sido los casos con más pérdidas mortales en los últimos años en Ciutat:

10.01.2001.- Dos obreros mueren y otros dos resultaron heridos muy graves al derrumbarse el antiguo hotel Tivoli en Palma de Mallorca, cuando trabajaban en las obras de remodelación del edificio.

12.09.2006.- Fallece una anciana de 83 años, vecina de Alaró, al derrumbarse parte de una casa debido a las fuertes lluvias.

08.10.2007.- Perece un alemán de 79 años, y otros tres connacionales resultan heridos al derrumbarse, por exceso de peso, la balaustrada de un chalé de Cala Santanyí, en Santanyí, cuando se hacían una foto, y caer desde dos metros.

16.12.2008.- Fallecen cuatro operarios y otros cuatro resultan heridos, a consecuencia del derrumbe de un hotel de tres plantas en Cala Ratjada, en Capdepera, que estaba siendo reformado sin licencia, a causa de las intensas lluvias.

01.12.2009.- Muere un hombre y otro resulta herido, al caerles encima un muro en la obra en la que estaban trabajando, en la calle Congre de Cala Llamp de Andratx, en Palma.

21.09.2015.- Dos trabajadores mueren y otros dos resultan heridos al derrumbarse parte de una cornisa en un edificio en construcción en Palma.