De Pedro trabaja para grandes empresas.

TW
4

La actividad profesional de Álex de Pedro Llorca se centra en ampliar los negocios de grandes compañías a través de Internet y dar visibilidad a sus acciones a través de las redes sociales para garantizar un mayor impacto. Ha trabajado para CaixaBank, Telefónica y Real Madrid, también para Pemex en México, Ecopetrol en Colombia y hasta con presidentes de ocho países. Este viernes, a las 20 horas, hablará sobre «El barro en la red: falsedades, mentiras e insultos en internet. Cómo combatirlos», en la Biblioteca Rubió, de Maó.

Un tema muy actual, pero también muy antiguo, ¿no?
—Exactamente, las fake news, noticias falsas o bulos han existido toda la vida, aunque ahora parece que todo esto nace a través de las redes sociales, y no es así.

Pónganos unos ejemplos.
—Durante II Guerra Mundial Hitler hacía creer al pueblo alemán que existía hambre, enfermedades, etc., todo para generar una oposición. En 2016 tenemos el caso de la campaña electoral de Trump, se calculó que el 70 por ciento de las declaraciones electorales eran falsas, no lo digo yo, sino webs que son auditores de noticias.

¿Hay diferentes niveles de bulos?
—Para mí existen dos tipos de informaciones falsas, las malintencionadas que están pensadas para engañar y las que entiendo que es una negligencia o ignorancia.

¿Quiénes suelen generar estas noticias falsas?
—Pueden ser empresas, partidos políticos, instituciones, etc. Y el medio de propagación más efectivo que existe lógicamente es la red social.

¿Cómo pueden detectarse?
—Existen diferentes estrategias para detectar si una noticia es falsa, como los titulares de noticias con letras mayúsculas, analizar las secciones de «acerca de» del sitio web, desconfiar de las URL que redirigen a sitios que no conoces, etc.

¿Quién es el principal perjudicado?
—Sin duda, los menores. Se están detectando muchísimos problemas, sobre todo con riesgos de salud física, emocional, psicológica. Hay casos de suicidios de niños debido a bulos o noticias falsas, es para tomárselo un poco en serio.

¿Hay que regular la información?
—Todo lo que se ha implantado no ha funcionado, por eso estamos donde estamos, por lo que en vez de legislar hay que educar a la gente. Particularmente, me preocupa que con la legislación se viole el derecho a la libertad de expresión.