TW
0

Quienes hoy, en un ejercicio de impostada desmemoria, critican, desautorizan y pretenden incluso descalificar el extraordinario éxito de la Transición política, olvidan deliberamente de dónde veníamos y adónde llegamos.

Escribe Juan Luis Cebrián que después de la muerte de Franco, asumió Juan Carlos de Borbón la jefatura del Estado con «el Gobierno liderado por un antiguo sicario del franquismo, conocido en su tiempo como carnicerito de Málaga por la represión brutal que había ejercido en aquella ciudad durante la Guerra Civil; no existían partidos políticos ni sindicatos legales que no fueran los del Régimen; no había libertad de prensa, ni de asociación, ni de reunión, ni de manifestación; la pena de muerte seguía vigente y se había ejecutado contra militantes de ETA y FRAP apenas unos meses antes; el divorcio y el aborto estaban prohibidos por ley; las mujeres no gozaban de los mismos derechos civiles que los hombres...» La Transición empieza en julio de 1976 cuando el Rey nombra presidente del Gobierno a Adolfo Suárez. El primer hito es el referéndum para la Ley de Reforma Política (diciembre de 1976), que suprime las instituciones y las leyes de Franco.

El domingo 10 de julio de 1977, a las 18 horas, se celebró en El Toro la reunión de las fuerzas políticas menorquinas, convocada por el senador electo Guillermo de Olives, de UCD. Menorca toma la iniciativa y lidera con aquel documento el proceso preautonómico de Balears. FOTO JAVIER COLL

Entre diciembre de 1976 y el 15 de junio de 1977, cuando se celebran las elecciones generales, quedan disueltas las Cortes franquistas, el Movimiento Nacional y los sindicatos del Régimen. También son legalizados los partidos políticos. Aquellas primeras elecciones democráticas en la España de 1977 se celebran desde las que dieron la victoria al Frente Popular en febrero de 1936. Estuvieron precedidas por un hecho crucial; la legalización del Partido Comunista, la formación que mejor había protagonizado la oposición al franquismo.

Del Pacte a la Assemblea

La UCD (Unión de Centro Democrático) de Adolfo Suárez gana las elecciones del 15-J, pero no obtiene la mayoría absoluta. Logra 165 diputados, seguido por el PSOE con 118. El PCE queda con sólo veinte, y Alianza Popular, con 16. En Menorca, UCD consigue con Guillermo de Olives Pons la primera acta de senador, fruto de la campaña 'Volem un senador' en 1976, durante la redacción de la Ley para la Reforma Política. La negativa del PSOE a participar en la Candidatura Democràtica Independent que presentó a Antoni Anglada Anglada, concejal del último ayuntamiento franquista de Ciutadella, impide que la izquierda menorquina obtenga el senador. El PSOE -dividido entre históricos y renovadores, concurre con dos candidatos, José Caules y Josep Moll, respectivamente- no participa ni en la Junta Democràtica de Menorca (1975) ni en la Assemblea Democràtica de Menorca (1976). Menorca lidera el proceso autonómico en Balears. Primero con el Pacte del Toro, firmado el 10 de julio por las fuerzas políticas menorquinas, convocadas por el senador De Olives, y después con la Assemblea Autonòmica de Menorca. El pacto fue suscrito por AP, UCD, Moviment Socialista de Menorca, PCE. Después se adhieren la UDIB y el PTE. Durante aquel verano se suceden las reuniones de la Assemblea Autonòmica -formada por doce miembros de UCD, cinco del PSOE, cuatro de la Unió Socialista (futuro PSM), cuatro de AP, uno del PCE y uno de la UDIB (Democracia Cristiana de Joan Casals). El 1 de octubre aprueba el texto de un Régimen Transitorio para llegar a la preautonomía desde la Ley de Bases de Régimen Local. Los juristas que redactaron el documento fueron Miquel Hernández Pons, Alberto Saborido, Josep A. Pons Roca y Josep Mª Quintana Petrus. Un año después -28 de julio de 1978- se constituyó en el Castell de Bellver el Consell General Interinsular, lo que supuso la desaparición de la Diputación Provincial, reclamada insistentemente desde Menorca.

Ilusiones y cambios

El verano de 1977 fue el de las ilusiones, los cambios, los estrenos y las novedades, recién inaugurada la democracia. En el ámbito económico se constituyen la Federació de la Petita i Mitjana Empresa de Menorca (PIME), con Juli Mascaró como primer presidente; y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB). Llega el relevo a la diócesis, con el nombramiento del catalán Antoni Deig como nuevo obispo de Menorca, tras el traslado del mallorquín a Solsona. Se funda el Grup d'Ornitologia Balear i Defensa de la Naturalesa de Menorca (GOB), que desempeña un papel clave en el movimiento ecologista.

En la política, además de contar Menorca por primera vez con un voz propia en Madrid, la del senador Guillermo de Olives; se constituye el PSM mediante la fusión del Moviment Socialista de Menorca y el Moviment Federalista. Francesc Martí es el primer presidente del PSM. El cambio del franquismo a la democracia se materializa cuando el exjefe insular del Movimiento Pedro Pons Coll cede el despacho de la Delegación del Gobierno a Francisco Tutzó, dirigente del partido de Suárez. El poder político de la Isla pasa a manos de UCD-Menorca.

PREGUNTAS DE LA SEMANA

¿Prosperará la reclamación de Autocares Torres al Consell por las pérdidas tras el traslado de la parada de autobuses de la Plaça des Pins de Ciutadella?

¿Cuándo contará Ciutadella con una estación de autobuses en condiciones para acoger y dar servicio a los usuarios del transporte público?

¿Quiénes son los candidatos que optan a la nominación de caixer senyor de Sant Joan para el próximo bienio 2018-2019?

¿Cómo se solucionará el conflicto de los taxistas que amenazan con no ir al puerto de Son Blanc por el alud de multas?

¿Habrá finalmente acuerdo y se pactará una candidatura única para renovar la junta local del PP-Ciutadella?